“Una constante reinvención de la tradición”: el arte latinoamericano deslumbra en Catar
Los curadores María Amalia García e Issa Al Shirawi comparten sus opiniones y sensaciones sobre la muestra del Malba y la Colección Costantini en el Museo Nacional del emirato, abierta hasta el 19 de julio
La muestra LATINOAMERICANO en el Museo Nacional de Catar, una impresionante selección de obras del Malba y la Colección Costantini con las firmas de Frida Kahlo, Antonio Berni, Diego Rivera, Gyula Kosice, Cecilia Vicuña, Fernando Botero y Marta Minujín entre otros, cumple un mes de exhibición en Doha, la capital del pequeño emirato situado en la bahía del Mar Arábigo. Hasta el momento, con una notable respuesta de público: más de 6 mil personas pasaron por las amplias salas del bello edificio diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel. La exhibición se prolonga hasta el sábado 19 de julio, cuando el verano habrá desembarcado a pleno con altas temperaturas en la capital catarí.
En diálogo con Infobae Cultura, los curadores de la muestra María Amalia García (por parte de Malba) e Issa Al Shirawi (en representación de Qatar Museums) contaron detalles de su trabajo conjunto para este gigantesco desembarco de lo mejor del arte de América latina en Medio Oriente.
—¿Cuáles objetivos se marcaron para la muestra y cómo vivieron el día de la inauguración, cuando por fin las obras fueron vistas por el público?
María Amalia García: —Nuestro objetivo principal fue poder dar cuenta de una narrativa del arte latinoamericano que pudiera resonar e interpelar a los visitantes del NMoQ en Doha, en un contexto muy distinto al de Buenos Aires. En función de investigaciones previas del museo, se trabajó siguiendo líneas narrativas en exploración. Los núcleos no siguieron orden geográfico ni cronológico, sino que a través de aspectos temáticos y procedimentales de las obras se establecieron los diálogos. La exposición recorre temáticas que –sin soslayar las diferencias- busca condensar aspectos narrativos: el territorio, las identidades, las tensiones sociales, los lenguajes artísticos. Trabajar junto a Issa Al Shirawi, Sheika Al Jazi Al Thani y el equipo de Qatar Museums fue una experiencia profundamente enriquecedora. Desde el inicio se construyó un diálogo de escucha y colaboración genuina. El día de la inauguración fue muy emocionante: ver la culminación de un trabajo intenso y colaborativo y de mucho esfuerzo de parte de todos los equipos.
Issa Al Shirawi:—Trabajar con “Marita” fue una experiencia grandiosa, colaborativa y enriquecedora. Ambas compartimos la visión de crear una exposición que representara, por primera vez en la región WANA (Asia Occidental y Norte de África), la diversa y rica historia del arte latinoamericano. Una exposición que ofreciera nuevas perspectivas, alejándose de las representaciones y discusiones estereotipadas que a menudo se asocian con el arte latinoamericano. El objetivo era destacar la amplitud y profundidad de las expresiones artísticas, mostrando el contexto cultural único y las influencias globales que moldean el arte latinoamericano, especialmente para nuevas audiencias que no están familiarizadas con estos artistas y sus diversas prácticas.
El día de la inauguración fue una experiencia muy especial, ya que finalmente pudimos ver al público interactuar con las obras que seleccionamos cuidadosamente. Muchas personas se sorprendieron al descubrir la cantidad de artistas que no conocían previamente. La retroalimentación positiva que recibimos fue una afirmación de la importancia de llevar estas voces e historias a una audiencia más amplia.
—Si tuvieran que contarle a alguien que no sabe mucho de arte latinoamericano y no conoce a los principales artistas de la muestra, ¿cómo le explicarían de qué va la exposición y quiénes son los más relevantes?
María Amalia García: —La exposición propone un recorrido a través de ejes que atraviesan la producción artística de la región: el vínculo con la tierra, la ciudad, los conflictos sociales, la construcción de identidad y los cruces entre lo ancestral y lo contemporáneo. Está pensada como una introducción a la pluralidad y versatilidad del arte latinoamericano, desde 1900 hasta hoy.
Hay muchísimas obras relevantes de los grandes artistas modernos y contemporáneos latinoamericanos, porque esa es la especificidad de las colecciones de Malba y de Eduardo Costantini. Entre los artistas más emblemáticos puedo mencionar a Frida Kahlo, Diego Rivera, Emilio Pettoruti, Remedios Varo, Leonora Carrington, Antonio Berni, Rafael Barradas, Wilfredo Lam, Fernando Botero, María Martins, Xul Solar. Y en el campo contemporáneo, figuras como Oscar Bony, Lotty Rosenfel, Mónica Girón, Sheroanawe Hakihiiwe, Cecilia Vicuña, entre otros.
Lea mas