Sliman Mansour y el arte palestino en el campo de batalla

Sliman Mansour y el arte palestino en el campo de batalla

Artista nacido en Birzeit un año antes de que Nakba estuviera presente en la Bienal de São Paulo de 2002 y ganara un premio de la UNESCO

Nacido hace 76 años en una de las pocas ciudades palestinas cristianas que quedan, ubicada en el centro de Cisjordania, Sliman Mansour es un destacado artista palestino y un destacado entre sus pares contemporáneos. Comenzó a dibujar desde muy joven y, más tarde, un profesor alemán en un internado de Belém se dio cuenta de su talento, animando al joven a profundizar en la pintura y a presentar sus obras en concursos de arte.

Conocido como “el artista de la Intifada”, Mansour estuvo en Brasil en 2002, cuando participó en la 25ª edición de la Bienal de São Paulo, y fue uno de los ganadores del Premio Unesco-Sharjah de Cultura Árabe, en 2019. Artista visual, autor, escultor y caricaturista también recibió los premios de la Bienal de El Cairo en 1998 y el Premio Palestino de Artes Visuales en 1998.

Mansour utiliza el pincel y la práctica artística como recurso para la transformación revolucionaria de Palestina. En sus obras porta la bandera de un pueblo colonizado, resistente y envuelto en una ocupación militar sin tregua ni reglas. Su arte está impregnado de esta realidad, enfatizando la belleza y riqueza de los colores y creando un concepto de trabajo con arcilla usando tierra palestina y con el producto que comenzó a esculpir y pintar.

El artista empezó a utilizar esta materia prima en 1987, durante la Primera Intifada. La elección del peculiar material surgió de la necesidad de rescatar la ascendencia femenina, que utilizaba utensilios de barro en el hogar. El uso de arcilla palestina le permitió capturar la esencia de las raíces palestinas, contrastando con la fragmentación del paisaje político y geográfico, que se refleja en las grietas que se forman en el barro a medida que se seca. Se utilizan otros materiales naturales, como el café y el heno.

Así, utiliza el arte como parte de la resistencia. El pincel es su arma y establece en su obra artística la relación entre personas y tierra, entre historia y cultura. Mansour tiene como objetivo contar la historia palestina viva, mientras crea arte a partir de los acontecimientos. Sus obras muestran a un artista que se aferra a un deseo de vida y autodeterminación para su país, y ciudades que son verdaderas prisiones al aire libre, similares a los guetos de Varsovia. Pensando en cada detalle de la experiencia artística en lugar de dibujar la tierra, decidió dibujar con la tierra. En las exposiciones, la gente siente tu trabajo, siente la herencia palestina, con el tacto, el olfato y con los sentidos.
Lea la entrevista completa de Opera Mundi con Sliman Mansour:

Opera Mundi: ¿cómo se vincula su arte con el proceso de liberación del pueblo palestino?

Sliman Mansour: el principal desafío del arte palestino surge de la persistente negación de la existencia del pueblo palestino por parte de Israel y gran parte del mundo occidental, lo que hace de la expresión de la identidad palestina una cuestión fundamental. Dada la naturaleza abstracta de la identidad, la búsqueda de símbolos visuales se ha vuelto imperativa, inspirándose en diversas fuentes. El arte regional antiguo, el arte islámico centrado en la caligrafía y el arte popular que incluye trajes, bordados, arquitectura tradicional y la vida de las aldeas han contribuido al rico tapiz de la expresión artística palestina.

El paisaje, con elementos simbólicos, como los naranjos que significan el territorio ocupado en 1948 y los olivos que representan la ocupación de 1967, jugó un papel fundamental. El arte internacional que aborda la liberación también ha proporcionado una valiosa inspiración, contribuyendo al desarrollo de la identidad palestina y creando conciencia sobre la liberación de la ocupación israelí. A pesar del reconocimiento mundial tras los Acuerdos de Oslo, el reconocimiento no alcanza lo que se espera de los palestinos como seres humanos plenos, merecedores de la liberación y una vida digna. El papel actual, tal como se percibe, implica desafiar esta actitud a través de diversas formas de arte y cultura, que abarcan la literatura, el cine, el teatro, la música y más.

¿Podrías contarnos un poco sobre la situación artística en Gaza y el resto de Palestina?

En Cisjordania existe un modesto mercado de arte que desempeña una doble función: no sólo atiende a los artistas locales sino que también ofrece una conexión con los artistas de Gaza. La región cuenta con tres galerías en Ramallah y Belén. Además, la escena artística se enriquece con la presencia de un Museo de Arte en la Universidad de Birzeit y una importante institución, el Museo de Palestina, también ubicado en Birzeit. El Museo Mahmoud Darwish en Ramallah contribuye aún más a la cultura de Cisjordania.

Mientras tanto, en Gaza ha prosperado un vibrante movimiento artístico, con diversos artistas involucrados activamente en el proceso creativo. Los colectivos de arte colaboran y exhiben sus obras, a menudo en sus respectivas sedes. Lamentablemente, la comunidad artística de Gaza sufrió un revés con el bombardeo del Ce

Centro de Artes y Oficios "Village" hace unos años. A pesar de los desafíos, herramientas contemporáneas como la fotografía, el video, el montaje y la performance se han convertido en parte integral del trabajo de muchos artistas de la región.

Encontrar formas de eludir la censura es algo con lo que los artistas palestinos están familiarizados desde hace mucho tiempo. ¿Cómo se convirtió la sandía en un símbolo de la identidad y la resistencia palestinas?

Durante las tumultuosas décadas de 1970 y 1980, las autoridades israelíes demostraron una mayor sensibilidad hacia las obras de arte que abordaban la identidad y la ocupación, lo que resultó en la confiscación de varias obras de artistas palestinos. Estos artistas a menudo empleaban símbolos para transmitir mensajes sutiles y los soldados a menudo no entendían su significado. Un episodio notable tiene que ver con una exposición en 1980 en la entonces exclusiva Galería 79: después de la inauguración, los soldados vaciaron violentamente la galería, cerraron sus puertas y se llevaron las llaves. Un mes después, el director de la galería, Issam Bader, y dos artistas, entre ellos el expositor, fueron convocados por un funcionario que, en una discusión surrealista sobre el "buen arte", sugirió pintar flores y desnudos similares a los de los viejos maestros. Curiosamente, se emitieron dos órdenes: no se podían exhibir obras de arte en los territorios ocupados sin la autorización de la censura militar y se prohibía pintar en rojo, verde, blanco y negro. Cuando se le preguntó acerca de una flor pintada con esos colores, la airada respuesta del oficial destacó lo absurdo de las restricciones. Se devolvieron las llaves, pero al reabrir la galería, tres cuadros desaparecieron misteriosamente. Este incidente llevó al artista a informar a periodistas, artistas palestinos y aliados internacionales, incluidos artistas progresistas israelíes. En 1998, Khaled Hourani fue pionero en el uso de la sandía como sustituto simbólico de la bandera palestina.

¿Cuál es su mensaje para la próxima generación de artistas palestinos?

Destaco la importancia del sentido de pertenencia y el enfoque en la sociedad como público principal. Si bien el arte individual puede llegar a galerías europeas o norteamericanas, corre el riesgo de alejar a los artistas de su pueblo, el artista no puede olvidar a su pueblo.

Lo que me conmovió de las artes visuales palestinas es que los artistas retratan sus tradiciones pictóricas inspiradas en el pasado antiguo y en las tradiciones orales y narrativas culturales vinculadas a la vida en Palestina. Como artista visual y palestino, ¿cómo ve el impacto de las artes en el conflicto actual?

El arte, como lenguaje internacional, sirve como un medio poderoso y pacífico para transmitir la narrativa palestina al mundo, arrojando luz sobre sus luchas y la ocupación actual.