La exposición “José María Velasco: Una vista de México”

La exposición “José María Velasco: Una vista de México”

José María Velasco: el paisajista mexicano dejó un pedacito de México en la Gran Bretaña
El pintor mexicano se convirtió en el primer mexicano en exponer en solitario en la National Gallery de Londres.

El paisajista más icónico del siglo XIX en México, José María Velasco, conquistó el Reino Unido. Por primera vez en la historia, la prestigiosa National Gallery de Londres dedicará una exposición monográfica a un artista latinoamericano, y el elegido es ¡nuestro Velasco!

La exposición, que se llama “José María Velasco: Una vista de México”, fue un bombazo cultural que celebra los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y el Reino Unido.

La exhibición estuvo disponible en la National Gallery en Londres desde el 29 de marzo hasta el 17 de agosto. Posteriormente se dirigirá a Estados Unidos al Minneapolis Institute of Art, ahí estará desde el 27 de septiembre hasta el 4 de enero de 2026.
De Ciudad de México a Londres: un viaje con paisajes épicos

Para esta exhibición se juntaron alrededor de 30 obras, entre pinturas y dibujos, que viajarán desde colecciones privadas y públicas mexicanas. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) de Ciudad de México es el que más se lució, prestando 17 joyas del pintor. Entre el acervo que se exhibió estuvieron piezas que forman parte de la colección del Museo Nacional de la República Checa, con sede en Praga. En esta nación del centro de Europa el trabajo de Velasco existen algunas piezas que fueron muy bien valoradas.

En los recorridos por esta sala especial en la National Gallery los latinoamericanos pudieron ver aspectos del México independiente. “Es una exposición que a los mexicanos ha emocionado mucho por lo imponente de la obra”, comentó Isabel, guía del museo de origen chileno que explicó a los hispanohablantes de la obra del mexiquense.

“Para muchos latinoamericanos la producción cultural de México ha quedado plasmada en sus mentes, el cine, la televisión nos ha enseñado a pronunciar Popocatépetl, aunque no nos salga”, comenta entre risas.

    “Los paisajes monumentales del antiguo ‘DF’ los tenemos en la mente con lo que vimos tantos años en el cine”.

Los visitantes colombianos, argentinos, chilenos lo han disfrutado mucho, es casi un triunfo compartido”, mencionó emocionada la guía.

José María Velasco se hizo famoso por sus mega pinturas del Valle de México, donde pintó el caótico y hermoso paisaje que rodea a la capital. Sus obras son una mezcla de belleza precisa y una vibra poética que capturó como nadie el cambio social y la industrialización del país.]
Aunque Velasco es un dios en México y su trabajo viajó por Estados Unidos y Europa en su tiempo, fuera de su país es casi un desconocido. De hecho, no hay ninguna obra suya en colecciones públicas británicas y la última expo grande que tuvo fuera de México fue hace casi 50 años en Texas.
¿Quién fue José María Velasco? El genio que pintó a México

 

Este pintor paisajista nació un 6 de julio de 1840, en Temascalcingo de José María Velasco, Estado de México. Su aporte lo convirtió en el más importante del siglo XIX en México. Su fama no solo se debe a su talento con los pinceles, sino a la forma en que unió el arte y la ciencia para capturar la esencia de su país.

Velasco no solo era un artista; también era un polímata: botánico, naturalista y geólogo. Esta fascinación por el mundo natural se ve reflejada en su obra, donde cada detalle de la flora, la geología y los paisajes de México está pintado con una precisión casi científica, pero con una belleza inigualable.

Falleció un 26 de agosto de 1912. Aunque en su época fue aclamado a nivel internacional, Velasco es un tesoro de la historia del arte mexicano que merece ser redescubierto en todo el mundo.
El artista que era mucho más que un pintor

Velasco no solo era un crack con los pinceles; era un verdadero genio. Fue botánico, naturalista, geólogo y le gustaba un montón la historia. Para él, el arte no era solo para crear belleza, sino una forma de entender y expresar el conocimiento científico del mundo.

La exposición tuvo seis secciones temáticas que nos llevarán por 50 años de su carrera. Veremos desde su fascinación por los sitios arqueológicos y la geología, hasta su preocupación por cómo la industria estaba afectando al paisaje.

Y para los que vayan, habrá un plus: podrán conectar el trabajo de Velasco con otras obras de la National Gallery, como “La ejecución de Maximiliano” de Manet, para que te quedes pensando en cómo los artistas del siglo XIX veían la colonización y la modernidad.

Esta expo es un paso gigante para darle a Velasco el reconocimiento mundial que se merece y una señal de que el arte latinoamericano está más vivo que nunca en los museos de Europa.
Fuente

El último