Bienal de São Paulo 2025

Bienal de São Paulo 2025

Bienal de São Paulo 2025: Programación y Aspectos Destacados de la Mayor Exposición de Arte Contemporáneo de Latinoamérica

El Pabellón Ciccillo Matarazzo presentará exposiciones de más de 120 artistas de aproximadamente cincuenta países, además de experiencias multisensoriales y de realidad aumentada.

La Bienal de São Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, abre sus puertas este sábado (6) en el Parque Ibirapuera. Tradicionalmente, el evento se extiende hasta diciembre. Sin embargo, este año la exposición se extenderá cuatro semanas más. Estará abierta al público de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026.
El presidente de la Bienal, Andrea Pinheiro, y la junta directiva del evento decidieron ampliar el alcance de la exposición, incluyendo las vacaciones escolares. En total, obras de 120 artistas de aproximadamente 50 países ocuparán el Pabellón Ciccillo Matarazzo.

 



La feria abre de martes a domingo y el acceso se realiza por la Puerta 3 del parque.

El arte como recurso para la humanidad

"Existen mundos ocultos, que solo el silencio de la poesía penetra." Esta reflexión concluye el poema "Da calma e do silêncio" (De la calma y el silencio), de Conceição Evaristo, e inspira la exposición de este año.

LEA TAMBIÉN: ¿Quiere mantenerse al día sobre tendencias, turismo y estilo de vida? Reciba el boletín gratuito "Estilo de vida de Seu Dinheiro"; suscríbase aquí.

Titulada "No todos los viajeros recorren los caminos: de la humanidad como práctica", la exposición evoca la humanidad en tiempos en los que el significado de ser humano parece más lejano. Esta es la idea planteada por el curador general, el Prof. Dr. Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, quien creó el concepto de la exposición, junto con los cocuradores Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza, la curadora general Keyna Eleison y la consultora de comunicación y estrategia Henriette Gallus.

 


«La exposición es una invitación a pensar y expresar la humanidad como verbo y práctica, así como un encuentro y una negociación sobre la convergencia de mundos diversos», afirma el programa de la Bienal.
Este concepto se refleja en la estructura de la exposición, que se dividirá en tres ejes curatoriales principales, divididos en seis capítulos o sectores. Todos ellos se entrelazan bajo la metáfora de un estuario, donde corrientes de agua, filosofías y mitologías se encuentran y crean un espacio de convivencia.
Leer más

El último