la voz del arte latino en el corazón de Manhattan

la voz del arte latino en el corazón de Manhattan

El Museo del Barrio: la voz del arte latino en el corazón de Manhattan


Museo del Barrio

New York, Estados Unidos.

El Museo del Barrio: la voz del arte latino en el corazón de Manhattan.

55 años de arte, identidad y resistencia.

Se trata de un museo que nació del activismo y se consolidó como institución.

Si bien se encuentra sobre la 5ta Avenida en Manhattan el Museo del Barrio no goza de la misma afluencia de público de los otros ubicados dentro de la Milla de los Museos.

Para una asistencia de personas que viajan hacia New York, el popularmente conocido como El Museo no siempre cuenta con un publico masivo.

A pesar de que goza de espectaculares salas, nunca tiene largas filas para su visita aunque en 2002 fue muy comentado a partir de una exhibición de Frida Kahlo, artista sinónimo de interés masivo.

Otra razón de l poca afluencia del público podría ser que allí no se exponen las llamadas estrellas del arte contemporáneo, pero no por ello deja de ser interesante y vale la pena acercarse a conocer sus propuestas.

Un museo distinto cerca de la Milla de los Museos  entre el Guggenheim y el Harlem

El Museo ubicado en el barrio de East Harlem fue fundado en Junio de 1969 con el fin de divulgar el arte latinoamericano con énfasis en los artistas portorriqueños.

La mayor afluencia de inmigrantes latinos a la ciudad provienen de Puerto Rico y fue a partir de esta comunidad que se promovió su presencia.

La idea original estuvo pensada para que los hijos de los portorriqueños no dejaran de estar en contacto con sus orígenes tanto históricos, culturales como musicales, mas aun en momentos en que eran tan segregados dentro de la sociedad neoyorquina.

En forma paulatina El Museo ha ido creciendo y a partir de varias reformas ha dado cabida a salas de exposición para albergar muestras temporales. 

Fue fundado a instancias de Rafael Montañez Ortiz (New York, 1934) en un edificio que albergaba otrora una estación de bomberos.

 



Montañez, quien lo dirigió hasta 1971, es un artista, activista y educador quien en la década de 1960 tuvo un rol protagónico dentro del movimiento internacional del Arte Destructivo y a quien El Museo le rindió homenaje en una retrospectiva llevada a cabo ente abril y setiembre de 2022.

Dentro de las temáticas abordadas por este artista cabe desatacar su interés en el colonialismo, la destrucción, la autenticación, la magia así como el animismo.

El Museo se trata de la principal institución que da cabida a exposiciones de artistas caribeños y latinoamericanos dentro de los Estados Unidos. 

Caribe, América Latina y la diáspora se hacen arte en un solo lugar

En 2009 El Museo fue sometido a una remodelación logrando una nueva fachada la cual se logró transformando su patio al aire libre en un vestíbulo vidriado, lo que lo sumado a su cafetería donde se pueden degustar comidas típicas latinoamericanas, una tienda de objetos y libros, así como un espacio para espectáculos, le he generado otro interés dentro de las ofertas culturales de Manhattan.

La reforma estuvo a cargo del arquitecto Gruzen Samton (New Jersey, 1934-2015) y el costo ascendió a 35 millones de dólares.

El Museo también alberga un teatro de estilo art decó el cual fue restaurado en 2019.

La colección de la institución cuenta con un acervo de mas de 6500 piezas provenientes del ámbito caribeño y latino que abarcan mas de 800 años.

La exhibición está ordenada en cuatro grandes sectores que se dividen entre Arte moderno y contemporáneo incluyendo obras a partir de 1950; Artes gráficas; Objetos precolombinos y taínos (pueblo indígena que habitaba las Antillas Mayores, incluyendo La Española (actualmente República Dominicana y Haití), Cuba, Jamaica, y Puerto Rico) y Tradiciones populares.

Mestre Didi y Candida Álvarez iluminan El Museo 

Actualmente y hasta este próximo 13 de julio se está llevando a cabo la muestra “Mestre Didi: Espiritual Form”. 

Este artista quien fuera reconocido a partir de la transformación de objetos rituales del candomblé en esculturas artísticas, nació en Salvador, Brasil en 1917 y falleció en 2013.

Su obra fusiona símbolos, formas y materiales originarios desde los orishas así como las deidades de esa religión afrodiaspórica.

Del candomblé a la abstracción puertorriqueña: voces latinas en escena

Didi ha sido el primer artista en reimaginar esos objetos rituales como obras de arte.

Mas allá de las relecturas de los artistas negros que se están llevando a cabo actualmente, Mestre Didi, quien comenzara su carrera en la década de los 60, ha llevado a cabo grandes exposiciones habiendo participado en en una muestra en el MASP de São Paulo en 1988, en el Centre Pompidou de París en 1989, así como en la 23° Bienal de São Paulo en 1996 donde logró gran protagonismo, entre otras exposiciones de carácter internacional y local.

Esta es la primera vez que su obra es expuesta en un museo estadounidense.
Rodrigo Moura se despide del Museo del Barrio con dos exposiciones memorables

La muestra está curada por quien fuera el excurador jefe del museo Rodrigo Moura (Belo Horizonte, 1975) entre 2019 y 2025, con la colaboración de Ayrson Heráclito y la becaria de curaduría Chloé Courtney, contando con un catálogo con ensayos académicos escritos por los historiadores de arte Roberto Conduru, Abigail Lapin Dardashti acompañados por la biógrafa Joselia Aguiar.

Cabe decir que Moura fue nombrado en noviembre de 2024 como el nuevo director del MALBA de Buenos Aires habiéndose integrado al cargo en Marzo pasado.

Complementando la selección de mas de treinta obras de Didi la muestra exhibe obras de Emanoel Araújo, Jorge dos Anjos, Agnaldo Manoel dos Santos, Aurelito dos Santos, Ayrson Heráclito, Antonio Oloxedê, Abdias Nascimento, Arlete Soares, Nádia Taquary, Goya Lopes y Rubem Valentim.

Colores, símbolos y memoria: la obras de Cándida Álvarez llegan a New York

Asimismo ocupando otras salas en el Museo del Barrio se puede visitar la retrospectiva de Cándida Álvarez (New York, 1955) denominada “Circle, Point, Hoop” (Círculo, punto, aro) compuesta por 100 obras.

El título, el que fuera tomado de una pieza de 1996 la cual integra las selección de la muestra, reconoce el tema recurrente de los círculos en su obra y los significados literales y simbólicos asociados con esa forma.

Es la primera exposición panorámica llevada a cabo en un museo así como su primera individual en New York. 

Álvarez , la reina de la abstracción diaspórica

La muestra reúne obras de sus cinco décadas de trabajo, algunas inéditas, compuestas por diferentes soportes como la pintura el dibujo y el collage con obras tanto abstractas como figurativas.

Álvarez, hija de inmigrantes portorriqueños, es considerada como una de las pintoras mas innovadoras y experimentales dentro de su generación de artistas diaspóricos.

En sus obras conjuga memoria personal y cultural con referencias históricas del arte, dando cabida a juegos de palabras e instancias de la vida cotidiana.

La artista ha trabajado a lo largo de su carrera  con dípticos así como el uso de series, lo que le ha permitido explorar la interacción entre contenido y forma.

Una artista en serie: dípticos, repeticiones y variaciones

“Soy (I am) boricua” es una serie inicial dentro de su carrera donde involucra obras tempranas que utilizaba para definirse como mujer portorriqueña nacida en Brooklyn. 

Jack Whitten fue su mentor y profesor en Fordham University en Lincoln Center.

También en este sector se puede percibir la influencia del pintor Georges Suerat (París, 1859-1891) en sus pinturas.

La obra “Dar a luz” de 2015 parte de la inspiración de esa serie.

La serie “Los números” llevaba a cabo a finales de los 80 hasta mediados de los 90, le ha facilitado el uso de lenguajes dispares como la pintura narrativa, la abstracción gestual y el arte conceptual.

Lea mas