New York Latin American Art Triennial (Nylaat)

New York Latin American Art Triennial (Nylaat)

La proyección del arte latinoamericano contemporáneo en el circuito internacional, siempre se ha valido de diferentes plataformas para su consolidación, y en este caso la New York Latin American Art Triennial (NYLAAT) una de las más relevantes de las últimas décadas, ha permitido la integración de figuras dominicanas como Ezequiel Taveras quien asumió el rol de Chief Curator, acompañado de Alexis Mendoza (artista cubano), miembros del jurado para la edición 2025 de este evento.

Desde su origen como bienal, en el Bronx año 2008 hasta posteriormente convertirse en trienal, NYLAAT ha promovido un diálogo cultural entre el Caribe, América Latina y Estados Unidos, facilitando un espacio donde convergen identidades, memorias y discursos sobre migración, tecnología, territorio y sostenibilidad. Su enfoque descentralizado y que integra sedes en instituciones como Lehman College Art Gallery y el LMCC Art Center de Governors Island, permite una mirada amplia del panorama artístico latinoamericano, mostrando tanto la diversidad como la fuerza política, además de la poética que atraviesa la creación visual en la región.

En este contexto, la participación de otros artistas dominicanos como Mary Frances Attías con su obra “La Colmena Humana o The Human Hive”, sustentada como “Una propuesta que busca generar conversaciones sobre las consecuencias colaterales de los procesos de gentrificación a través del arte, enfocándose específicamente en aquellos efectos que se desarrollan en las inmediaciones del Ozama, una de las principales vías fluviales de República Dominicana. Este río, que debe su nombre a los indios taínos, desemboca en el Mar Caribe luego de dividir la ciudad de Santo Domingo tras bordear el centro histórico, conocido como la Ciudad Colonial, uno de los principales puntos de atracción turísticos para locales y visitantes.\

 


Este políptico muestra diferentes perspectivas o puntos de vista del entorno, exhibiendo su transformación ante los fenómenos que ocurren a su alrededor. Los procesos de desarrollo generan cambios en el patrimonio urbano y arquitectónico de las ciudades que implican el desplazamiento de los habitantes que tradicionalmente ocupaban estos espacios, creando un nuevo reagrupamiento demográfico y, por tanto, una nueva simbología visual del progreso con reflejos en la sociedad. Este trabajo propone que la comunidad humana, con su mirada, contribuye a la capacidad reflexiva en la ciudad, ejerciendo influencias sobre el diseño, la planificación y la construcción, como impulso evolutivo o en ocasiones, involutivo.

A pesar de insistir cada vez más en la importancia del enfoque integral y la inclusión, estas prácticas dan una visión de “revalorización” donde la búsqueda de la sostenibilidad económica prevalece sobre las cuestiones sociales, generando nuevas situaciones de marginalidad y desplazamiento.”

Esta impronta junto a la Carmen Lizardo, también dominicana, y la participación de otros creadores de raíces caribeñas como Ángel Urrely, Linet Sánchez y Winslon (todos cubanos), cobra especial relevancia, pues reafirma la presencia del Caribe dentro del mapa del arte latinoamericano contemporáneo y contribuye a posicionar la producción artística a una escala global, vinculando sensibilidades locales con las problemáticas estéticas y sociales del continente.
Una gran oportunidad que subraya la vitalidad de una escena que no solo busca visibilidad, sino también incidir en los debates actuales sobre identidad, memoria y transformación urbana.

Manifiesto de NYLAAT: El Comité Organizador y Curatorial de la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York (NYLAAT) se enorgullece en anunciar la exposición en Hostos Art Gallery. La Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York 2025 (NYLAAT) revive el diálogo histórico entre arte y arquitectura, transformándolo en una herramienta de reconstrucción social. Aunque esta fusion se remonta a la antigüedad, las vanguardias la reinventaron como un motor de identidad colectiva—una visión que resuena con fuerza en la América Latina contemporánea. La arquitectura reciente sintetiza raíces indígenas, legados coloniales e innovación modernista, creando monumentos vivos de resiliencia cultural. NYLAAT 2025 interroga estos espacios híbridos, donde las intervenciones artísticas activan el potencial de la arquitectura para moldear emociones, comunidad y conciencia política. La Trienal responde a diálogos urbanos urgentes: la precariedad climática, la gentrificación y las paradojas de la globalización. Artistas y arquitectos colaboran para decodificar ciudades mediante estrategias visuales radicales – mapeando desde perspectivas aéreas, callejeras y subterráneas.

Estas obras desafían el consumo pasivo del espacio, proponiendo en su lugar arquitecturas de participación que cuestionan quién diseña la imaginación cívica. Instalaciones, performance y diseño estructural, NYLAAT 2025 ofrece modelos alternativos para la unión arte-arquitectura: donde los materiales hablan del desplazamiento, las fachadas se convierten en lienzos de protesta y las plazas en sitios de memoria colectiva. No es experimentación estética por sí sola, sino una exploración urgente de cómo los entornos construidos pueden redistribuir el poder social.
Fuente