Los derechos de los ríos son el tema de la exposición colectiva de Christal Galeria

Los derechos de los ríos son el tema de la exposición colectiva de Christal Galeria

En su inauguración, la exposición "Llamando al río" contará con la performance de los artistas Ziel Karapotó y Olinda Tupinambá.

¿Qué sucede cuando un río adquiere derechos legales? Esta es una de las preguntas que impulsa la exposición colectiva "Llamando al río", curada por Paula Borghi, que Christal Galeria inaugura este jueves (9) a las 19:00 h. El título evoca un doble significado: llamar al río por su nombre y, al mismo tiempo, luchar por sus derechos. La inauguración contará con la performance de los artistas Ziel Karapotó y Olinda Tupinambá.

Inspirada en la filosofía del buen vivir, la exposición se basa en la idea de que los ríos tienen derecho a existir como cualquier otro ser vivo, independientemente de su forma humana, proponiendo una reflexión sobre la naturaleza como sujeto de derechos.

La exposición contará con una muestra representativa de 16 artistas contemporáneos latinoamericanos que trabajan con una investigación que no distingue entre cultura y naturaleza. La exposición presenta artistas indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Puerto Rico y Venezuela. La exposición presentará obras en video, performance, objeto, dibujo, pintura, fotografía y fotoperformance; todas ellas cuestionan las fronteras entre cultura y naturaleza, humanos y no humanos, conceptos centrales para el mantenimiento de la matriz de poder colonial.

"En el año en que Brasil acogerá la COP 30, un evento en el que líderes mundiales, científicos y actores de la sociedad civil se reunirán para debatir acciones para mitigar el cambio climático, es esencial incluir este tema también en la agenda cultural", argumenta la curadora de la exposición, Paula Borghi.

Según Christiana Asfora, fundadora de Christal Galeria, la exposición colectiva es un llamado a nuevas formas de protección ambiental alineadas con el modo de vida de los pueblos indígenas. Durante las últimas dos décadas, activistas indígenas y no indígenas han exigido acciones legales que reconozcan a los ríos como entidades legales para garantizar su salud y preservación.

Algunos ejemplos internacionales refuerzan este movimiento. El río Whanganui en Nueva Zelanda, considerado el hogar ancestral del pueblo Mori, obtuvo su personalidad jurídica en 2017. Desde entonces, representantes Mori han formado parte de todos los consejos y comités responsables de la gestión del área, garantizando su presencia en las decisiones sobre proyectos de construcción e intervenciones ambientales.

Sin embargo, no todos los casos han prosperado. El río Atrato en Colombia, declarado persona jurídica en 2016, sigue viendo sus derechos vulnerados debido a la contaminación causada por la minería. «No todos los casos de reconocimiento de los ríos como personas jurídicas son suficientes para garantizar sus derechos, al igual que ocurre con los de los seres humanos», añade Paula Borghi.

Al reunir obras que evocan las dimensiones políticas y sagradas del agua, *Llamando al Río* invita al público a reflexionar sobre la urgencia de proteger los ríos y a imaginar nuevas formas de coexistencia entre seres humanos y no humanos.

Los siguientes artistas estarán presentes en la exposición:

1. Camila Bardehle (Chile)
2. Edinson Quiñones (Colombia)
3. Génova Alvarado (Venezuela)
4. Guillermo Rodríguez (Puerto Rico)
5. Herbert de Paz (El Salvador)
6. Jorge Feitosa (Brasil, Rondônia)
7. J. Pavel Herrera (Cuba)
8. Manuel Brandazza (Argentina)
9. Manuela Costa Silva (Brasil, Goiás)
10. Marcelo Amorim (Brasil, Goiás)
11. María Bressanello (Argentina)
12. Nina Simão (Brasil, São Paulo)
13. Olinda Tupinambá (Brasil, Bahía)
14. Simone Fontana Reis (Brasil, São Paulo)
15. Sophia Pinheiro (Brasil, Goiás)
16. Ziel Karapotó (Brasil, Alagoas)

Christal Galeria - Desde su apertura en 2021, Christal Galeria de Artes ha presentado decenas de exposiciones, incluyendo colectivas e individuales de artistas clave en el panorama histórico y crítico del arte pernambucano, como J. Borges, José Barbosa, Cavani Rosas, Maria Carmen, George Barbosa y Ziel Karapotó.

El programa de la galería fue diseñado para fortalecer y exhibir el talento local y nacional, ofreciendo un espacio para exposiciones tanto institucionales como experimentales. Con esto, Christal Galeria de Artes busca desempeñar un papel vital en un territorio donde las artes influyen en las percepciones e interacciones del público con el mundo.
FUENTE