Exposición «La guerra es una gran porquería»

Exposición «La guerra es una gran porquería»

Visita mediada por la exposición «La guerra es una gran porquería» en el Museo Marc
Silvia Dolinko y Guillermo Fantoni, autores de los textos curatoriales, guiarán el recorrido por uno de los núcleos de la muestra. Será el 31 de julio, con entrada libre y gratuita.
Este jueves 31 de julio, a las 18, en el Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc» se realizará una visita mediada a «Una guerra entre dos guerras», uno de los núcleos de la exposición «La guerra es una gran porquería». El recorrido estará a cargo de Silvia Dolinko y Guillermo Fantoni, responsables de los textos curatoriales de la muestra.

Junto a Silvia Dolinko (Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Conicet) se visitará la sala dedicada a la carpeta «14 grabados», publicada en 1935 por la Editorial Unidad, que contiene obras de artistas consagrados como Berni, Berlengieri y Facio Hebequer. Con Guillermo Fantoni (Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano. UNR) se recorrerá el espacio que presenta las esculturas de los hermanos Paino y recuerda el XIV Salón de Otoño de Rosario de 1935, en el que la guerra del Chaco Boreal tuvo gran protagonismo.

Silvia Dolinko es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires e investigadora independiente del Conicet. Se especializa en arte argentino y latinoamericano del siglo XX, con énfasis en la historia del grabado y la imagen impresa. Es profesora en la Universidad de Buenos Aires y decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado diversos libros y artículos académicos sobre su área de especialización.

Por su parte, Guillermo Fantoni es doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia. Es miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y profesor titular de Arte Argentino en la Facultad de Humanidades y Artes de la misma universidad. Dirige el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano y edita la revista «Separata». Ha curado exposiciones significativas y publicado libros, artículos y ensayos en medios especializados nacionales e internacionales.

«Unidad ante la guerra» (texto de Silvia Dolinko)
Entre fines de 1934 e inicios de 1935 se reunieron estampas de artistas consagrados y emergentes en la carpeta «14 grabados», con presentación del crítico Córdova Iturburu, publicada en Buenos Aires por Editorial Unidad. Si se consideran los nombres del sello, del prologuista y de los artistas que participaron, es posible conjeturar que este trabajo fue el antecedente de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) que, fundada en junio de 1935, tuvo en la revista Unidad un importante anclaje editorial. Estos proyectos, emprendidos en el contexto de la política de frentes antifascistas, estaban fuertemente signados por la hegemonía del Partido Comunista.

Para esos años, la multiejemplaridad de la xilografía, el aguafuerte y la litografía situaba al grabado como producción artística moderna asociada a la difusión de imaginarios de cuestionamiento y lucha de las izquierdas. Esas fueron las técnicas a través de las que se produjeron las cien estampas que conformaron la tirada de esta carpeta.

En las imágenes monocromáticas que la integran ―solo exceptuadas por la contundente bandera roja de Guillermo Facio Hebequer―, se suceden campesinos y obreras, masas combativas y oradores arengando, niños tullidos, burgueses caricaturizados y estilizadas figuras simbólicas. Las obras de Juan Berlengieri y de Antonio Berni se centran en la denuncia de la guerra; la estampa de este último ―la más temprana de la que tenemos conocimiento dentro de su producción― da cuenta de su compromiso con la posición del Partido Comunista ante la guerra del Chaco.

Noventa años después de su realización, los 14 grabados salen por primera vez de la carpeta y se despliegan ante la luz pública, de forma completa, en una exposición.

«El activismo de los hermanos Paino y las alternativas del XIV Salón de 1935» (texto de Guillermo Fantoni)
En mayo de 1935 Antonio Berni participó, con sus compañeros y discípulos de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, del XIV Salón de Otoño de Rosario. Dado el carácter libre de esa edición, fue la única oportunidad en que los miembros del grupo presentaron obras de grandes formatos con temas sociales y políticos, muchas de ellas realizadas en conjunto y con nuevas técnicas, según los lineamientos estéticos e ideológicos propuestos por David Alfaro Siqueiros en las polémicas conferencias dictadas en Buenos Aires y Rosario, durante el transcurso de 1933.

En consecuencia, uno de los sucesos contemporáneos más resonantes, la cruenta disputa que entre septiembre de 1932 y junio de 1935 libraron los ejércitos de Paraguay y Bolivia, fue tratada por esos artistas.
Lea mas