SP-Arte Rotas Brasileiras apuesta por la diversidad y por artistas fuera del eje Río-São Paulo

SP-Arte Rotas Brasileiras apuesta por la diversidad y por artistas fuera del eje Río-São Paulo

Fernanda Feitosa, creadora de SP-Arte, la mayor feria de arte y diseño de América Latina y responsable de insertar a Brasil en el circuito artístico internacional, habló con la revista Poder Online sobre la segunda edición de SP-Arte Rotas Brasileiras, que comienza este miércoles -Viernes (30) y se extenderá hasta el próximo domingo 3 de septiembre, en São Paulo.

¿Cuáles son los aspectos más destacados de este año?
Son vários. Uno de ellos es el aumento de representantes del Norte, Noreste y Medio Oeste. En esta segunda edición contamos con la participación de galerías de ocho estados brasileños y el 40% de los artistas no son blancos. Es decir, estamos atentos a la cuestión de la diversidad, que es crucial en el mundo contemporáneo.

En comparación con el año pasado, pudimos involucrar a más galerías y ellas calibraron la curaduría de sus proyectos para profundizar en las obras de los artistas elegidos, así como en el movimiento artístico que representan.

SP-Arte Rotas Brasileiras se viene consolidando como un evento único, que rescata grandes nombres y abre espacio para nuevos talentos, reflejando las múltiples culturas que conforman el país. Es una oportunidad para ver obras y artistas inéditos y poco conocidos por el público.

¿Qué esperáis en términos de público y volumen de negocio?
El año pasado se movieron entre 100 y 150 millones de reales, cifras que deberían repetirse o incluso aumentarse. En términos de audiencia, en 2022 asistieron al evento 25.000 personas, es decir, no esperamos menos.

¿Qué lugar ocupa actualmente Brasil en el mercado mundial del arte?
Tenemos una producción artística de muy alta calidad y esto no es nuevo. Aún queda mucho camino por recorrer para que ganemos más relevancia, es cierto, pero vamos hacia adelante. Si pienso, por ejemplo, en el momento del primer SP-Arte, en 2005, avanzamos mucho.

No podemos olvidar que, después de Venecia, nuestra Bienal es la más antigua del mundo, y que el curador de la próxima exposición en la ciudad italiana será un brasileño [Adriano Pedrosa, director del Museo de Arte de São Paulo, MASP]. Es todo un logro, ya que Pedrosa es el primer curador del hemisferio sur en la historia de esta Bienal.

El último