Más de cincuenta artistas transformaron el antiguo edificio de Eurofil en Póvoa de Santa Iria en la Galería Zona Roja, un espacio donde convergen la creación artística y el activismo. Los murales evocan Palestina y la urgente necesidad de abordar la situación en Gaza.
Las antiguas instalaciones del desaparecido edificio de Eurofil en Póvoa de Santa Iria se han convertido en la Galería Zona Roja. Los edificios en ruinas sirvieron de lienzo para más de cincuenta artistas que pintaron y retrataron la crisis humanitaria en Gaza. La presentación pública de la galería tuvo lugar el 27 de septiembre para un selecto grupo de invitados. Los artistas ofrecieron una visita guiada, mostrando composiciones gráficas, frases y retratos que evocan el conflicto en Palestina. También se trataron temas como "El poder de la expresión artística para visibilizar la causa palestina" y "El papel de los medios de comunicación en la cobertura del genocidio palestino, el impacto de las muertes de periodistas y la formación de la opinión pública". El evento contó con la participación de artistas, periodistas y miembros de organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Padres por la Paz y MPPM (Movimiento por los Derechos del Pueblo Palestino y la Paz en Oriente Medio).
Vhils, Bordalo II, Akacorleone, Tamara Alves, c'marie, Gonçalo Mar, Halfstudio, Miguel Januário (±), Jaime Ferraz, Jorge Charrua, Rita Ravasco, Sepher AWK, Mafalda MG y António Alves. La idea de la Galería Zona Roja surgió de un mural de João Pereira (Bugster), residente de Forte da Casa, quien logró pintar sin interrupciones durante tres días. Las ruinas de Eurofil, frecuentadas principalmente por grafiteros, resultaron ser el lugar ideal para un proyecto de arte urbano. El día de la inauguración de la galería, también se presentaron exposiciones de las cantantes Jüra y Cristina Clara, los raperos Buda XL, Riça, Tilt y Maze, y el productor Spock, en el Espacio Cultural Fernando Augusto de Póvoa de Santa Iria.
Fuente