Arte visual cubano influye en obra de pintor costarricense

Arte visual cubano influye en obra de pintor costarricense

El retorno de las imágenes: grabados de Hernán Arévalo, se considera la mayor muestra de grabado de un artista de Costa Rica en Cuba.
La Habana, 3 nov.- En su segunda visita a Cuba, con El retorno de las imágenes: grabados de Hernán Arévalo, el pintor costarricense cumple un viejo sueño: exponer en Casa de las Américas, institución a la que donó seis piezas de la muestra, para enriquecer la colección de arte latinoamericano de la institución.

Para el artista, la exposición, “como lo dice el título, es un retorno a las imágenes y las ideas que algún día retomé de la historia del arte cubano: Wifredo Lam, Manuel Mendive. Es como como volver a las raíces y algo que siempre había querido hacer”.

“La exposición quedó muy bella, muy seria y fue gracias al equipo de la Casa de las Américas… me parece como un sueño hecho realidad, porque quería exponer aquí en Casa, que es el faro de la cultura americana”, comentó.

Formado en Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y con más de tres décadas de trayectoria artística, Hernán Arévalo, ha desarrollado una obra que destaca por su maestría técnica y su capacidad para integrar tradición, modernidad y crítica social.

Su obra se caracteriza por un lenguaje visual cargado de fuerza cromática, figuras híbridas y alusiones míticas que reconfiguran los imaginarios de identidad, memoria y resistencia.

En esta nueva propuesta, indica la nota a la exposición, Arévalo explora la potencia narrativa del grabado como medio expresivo, estableciendo un diálogo con la herencia estética caribeña y latinoamericana.
Regreso a las raíces

Sobre esta primera vez, Silvia Llanes, directora de Artes Plásticas de la institución cultural, señaló: “esperamos que se repita y que este sea el primero de muchos proyectos”.

La muestra, que se expondrá hasta noviembre, abarca obras realizadas con la técnica de la xilografía y la cromoxilografía entre 1991 y 2025.

En la inauguración de la muestra, Llanes destacó el privilegio de poder exponer la obra de Arévalo, “la primera vez que hacemos una muestra personal de grabado tan grande de un artista de Costa Rica”, su dominio de las técnicas empleadas.

A su vez, consideró que “va a ser un recuerdo que va a perdurar por la belleza de las obras y la estrecha relación que tienen con nuestro sentir y con nuestra cultura”.

Lilian Rodríguez, encargada de negocios de la Embajada de Costa Rica en La Habana, en nombre de la sede diplomática agradeció a Casa de las Américas por acoger la exposición y destacó los vínculos históricos que unen a las dos naciones.
Según dijo, “Hernán Arévalo es un representante de la mejor tradición caribeña y latinoamericana y del vínculo entre Costa Rica y Cuba que data de finales del siglo XIX, cuando Antonio Maceo, Flor Crombet y otros cubanos se instalaron en Costa Rica y fundaron el cantón de Nicoya”, donde con frecuencia los visitaba el Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Rodríguez se refirió a la larga tradición del grabado en madera o xilografía en Costa Rica y destacó que Arévalo, “con la madera y la gubia crea un universo donde los animales y las bestias se entrelazan con figuras femeninas desnudas y paisajes urbanos”. Sus obras, consideró, son un testimonio de la riqueza cultural y la diversidad caribeña y latinoamericana que recuerda “la importancia y la necesidad de preservar nuestras tradiciones”.

La muestra, dijo, “promete sumergir a los visitantes en un mundo cimbreante de colores, formas influenciadas por la rica herencia cultural de América Latina” …, donde “Arévalo nos presenta una visión única y fascinante de la relación entre la naturaleza y la humanidad, en cada grabado hay color, forma, movimiento, música, sincretismo, realismo mágico, como lo describió Alejo Carpentier, en su artículo Lo real maravilloso”.

Casa de las Américas es una institución cultural fundada el 28 de abril de 1959 para promover la integración sociocultural con América Latina, el Caribe y el resto del mundo. (2025)
Fuente