120 obras de 50 artistas brasileños

120 obras de 50 artistas brasileños


Pop Brasil’ en el Malba: arte, dictadura y modernización en una muestra imperdible

    La muestra reúne 120 obras de 50 artistas brasileños que marcaron una época de intensa efervescencia cultural.
    Con curaduría de Yuri Quevedo y Pollyana Quintela, revisa los cruces entre arte, política y cultura popular durante la dictadura militar.
    El recorrido permite redescubrir la potencia visual y crítica de una generación que transformó la historia del arte en América Latina.
El Malba inaugura esta semana dos exhibiciones de artistas extranjeros que anclan en nuestro país desde diferentes perspectivas. Tras su paso por la Pinacoteca de San Pablo, llega al Museo de Arte Latinoamericano la exposición Pop Brasil. Vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, que ofrece una narrativa panorámica actualizada sobre uno de los momentos más productivos del arte brasileño.

 


La curaduría está a cargo de Yuri Quevedo y Pollyana Quintela, de la referida Pinacoteca, y refleja las prácticas artísticas de notable carácter político desarrolladas en el país vecino durante dos décadas atravesadas por una modernización tan acelerada en lo económico e industrial como represiva en lo político, debido a la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. La muestra, que abre este jueves a las 19, se extenderá hasta el 2 de febrero de 2026.

Son 120 obras de 50 artistas que fueron clave en aquella época y que validaron los medios de masas, la gráfica política y el arte conceptual para hacer oír sus voces críticas a través del lenguaje de la cultura popular.
En el texto de presentación de Rodrigo Moura, director artístico del Malba, y de Jochen Volz, director general de la Pinacoteca de San Pablo, se menciona especialmente que la exposición no solo revisa las etiquetas de “lo pop” y “lo político” en el arte de los años 60 y 70, sino que procura “complejizar las estrategias estéticas y discursivas de una generación que respondió a su contexto sin renunciar a la experimentación formal”.
Eso se hace evidente a lo largo de la exhibición, que incluye obras de las colecciones Roger Wright –una de las más importantes de Brasil dedicadas a esas décadas–, Malba y Costantini. Incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Augusto de Campos, Gerty Sarué, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros artistas relevantes de ese período.
Es cierto que hay resonancias que se anclan en lo local, pero será el visitante quien las encuentre, teniendo en cuenta que habrá obras que le resulten reconocibles, ya sea por las figuras que involucra o por la figuración en sí, que también fue parte de una época en la Argentina.

La idea de la muestra es pensar afinidades y divergencias en esta cartografía brasileña que, examinada a la luz del presente, excede su lugar de archivo histórico para proporcionar elementos que permiten examinar la cultura actual.
Vanguardias del pasado

Los años 60 y 70 no se agotaron en esas décadas en Brasil. Con el tiempo se convirtieron en la vanguardia del arte contemporáneo, adquirieron un valor de mercado y se integraron a importantes colecciones.
Yuri Quevedo, dice en comprensible “portuñol”, define la muestra en el Malba como una celebración de los 120 años de la Pinacoteca de San Pablo, que siempre coleccionó arte contemporáneo. Y señaló que el otro homenaje es a los 60 años de las exposiciones Opinião 65 y Propostas 65, dos referencias centrales en el campo artístico de Brasil.
leer mas