Patricia Belli recibe el Premio Velázquez 2025

Patricia Belli recibe el Premio Velázquez 2025

El arte centroamericano brilla y Patricia Belli recibe el Premio Velázquez 2025

La reconocida artista Patricia Belli (Nicaragua, 1964) ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Visuales 2025, uno de los premios más prestigiosos del ámbito de las artes visuales en España y Latinoamérica. El premio, anunciado por el jurado el miércoles, incluye una dotación económica de 100.000 € y reconoce la trayectoria de Belli y su significativa contribución al mundo del arte contemporáneo.

A lo largo de su carrera, Patricia Belli se ha distinguido por su capacidad para fusionar diversas disciplinas y lenguajes artísticos, consolidándose como una figura clave en el panorama cultural actual. Este premio reconoce no solo su producción artística, sino también su influencia en la renovación y proyección internacional de las artes visuales.

Su obra abarca esculturas, instalaciones, ensamblajes, objetos y piezas que utilizan tejidos y otros materiales, tanto manufacturados como naturales. Su producción se caracteriza por la exploración de la fragilidad humana, la vulnerabilidad y el cuerpo como territorio simbólico. A través de la materialidad —telas, objetos encontrados, alambre, madera, entre otros— Belli genera profundas reflexiones sobre la memoria, el cuerpo y los sistemas de poder. Su obra se inscribe en el marco del arte centroamericano contemporáneo, destacando cuestiones de género, identidad e historia regional, y consolidándose como una voz esencial en la escena artística de la región.

Belli es reconocida como una de las pioneras del arte contemporáneo en Nicaragua. Su obra trasciende fronteras y tiene gran relevancia en Latinoamérica, articulando de manera singular lo personal, lo histórico, lo social y lo material en una narrativa artística que desafía las estructuras artísticas tradicionales.

La artista nicaragüense ha participado en exposiciones de gran relevancia que han puesto el arte centroamericano en primer plano, como Mesótica II (1996-1997), Políticas de la diferencia (2001-2002) y Estrecho dudoso (2006). Ha sido invitada a numerosas bienales internacionales, entre ellas la Bienal de La Habana (1989 y 2000), la Bienal de Centroamérica y el Caribe (Domingo Santo, 1994 y 2001), así como las bienales de Lima (1997), Cuenca (2011), Irlanda (2018), Berlín (2018), FEMSA, México (2020-2021) y la 58.ª Bienal Internacional Carnegie (2022). Su obra también ha sido presentada en diversas ediciones de la Bienal de Nicaragua y la Bienal de Centroamérica.

Entre 2016 y 2017, una exposición retrospectiva de su trabajo recorrió San José, Managua y Ciudad de Guatemala, consolidando su legado en la región. Respecto a su práctica artística, Belli afirma: «Creo que la realidad simbólica es fundamental para aprender a vivir y coexistir. Sin duda. El arte forma parte de esa realidad simbólica».
Fuente