El evento regresa en 2026 y un comité de curadores internacionales busca a las galerías que marcarán el pulso del arte contemporáneo.
Tras su primera edición en abril de este año, Capital Feria se consolida como un espacio de encuentro y circulación crucial para fortalecer el tejido cultural de la región.
Su objetivo es promover un diálogo crítico y visibilizar la riqueza y diversidad de los territorios y lenguajes artísticos.
En el marco de la convocatoria a espacios y galerías, sus directoras, Mercedes López Moreyra y Luz Novillo Corvalán, nombraron un comité de selección internacional que será el encargado de garantizar la calidad y representatividad de las propuestas, de cara al año que viene.
Dicho comité estará integrado por Ana Castella (directora de Salón Acme, México), Nancy Rojas (curadora del Malba) y Valeria López (galería Satélite). Ellas, junto a las directoras de Capital Feria, serán las encargadas de la selección.
Más galerías y alianzas con el mundo empresarial
La edición 2026 -que se realizará del 12 al 15 de marzo en Distrito Capitalinas- ampliará su participación a 30 galerías, y la convocatoria está abierta a nivel nacional e internacional, una decisión que busca diversificar las voces presentes en la feria y reforzar su carácter abierto, inclusivo y dinámico, promoviendo el acceso e incorporación de nuevas audiencias al mercado del arte.
Lejos de intentar replicar modelos ya existentes, Capital Feria apuesta por afianzar una plataforma singular que visibilice proyectos destacados, innovadores y otros formatos contemporáneos emergentes.
En efecto, el éxito de la edición inaugural, que en abril de 2025 reunió a 24 galerías de Argentina, Brasil, Chile y México (muchas de ellas tuvieron que reponer obras en mitad del evento por sold out), confirmó la necesidad de seguir consolidando este espacio en el calendario cultural de la región.
Impulsada por Capitalinas y Way Out Producciones, la feria busca generar alianzas estratégicas con el mundo empresarial, la arquitectura y el diseño para potenciar el mercado del arte.
En este sentido, la segunda edición profundizará estos lazos y fortalecerá vínculos con colecciones públicas y privadas, incentivando la circulación de obras y el intercambio de ideas entre los agentes del arte contemporáneo latinoamericano.
“Estamos muy contentas porque no solo nos acompañaron galerías de primer nivel, sino que también hubo un mercado cordobés muy ávido y entusiasta por adquirir y conocer las propuestas de las galerías que estaban exponiendo”, afirmó López Moreyra a Perfil Córdoba, destacando el impulso positivo que motiva este lanzamiento anticipado.
Por último, el auditorio central, espacio de conversación y escucha, volverá a ser un punto clave para el desarrollo de charlas, entrevistas y mesas de intercambio.
Fuente