El autor de 84 años vivió en nuestra provincia y actualmente reside en Buenos Aires donde integra el grupo ‘Mirarte’, que brinda servicio de guía cultural para adultos mayores en el Museo Malba; y este jueves presentará su libro “Historias de allá ité” en la Feria Provincial del Libro de Oberá
El escritor Hugo Schamber presentará este jueves a las 18 en la Feria del Libro de Oberá su libro “Historias de allá ité” en el que relata anécdotas de la cultura popular misionera y rescata del olvido colectivo algunos lugares y personas de la tierra colorada. El escritor que vivió, trabajó y formó una familia en Posadas, acaba de cumplir 84 años y está convencido de la importancia de que los adultos mayores se acerquen al arte como una manera de “ejercitar la mente y el cuerpo con actividades que nos hagan bien, que nos enseñen, que nos hagan sentir útiles y que podamos ayudar a otras personas a descubrir la belleza de interpretar una escultura o compartir una lectura”.
El Territorio dialogó con Schamber, que actualmente reside en Buenos Aires, donde integra un grupo denominado ‘Mirarte’ que brinda servicio de guía cultural para adultos mayores en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). “Es una tarea que empezamos hace un par de años con el objetivo de ayudar a que personas grandes, que quizá nunca entraron a un museo, se animen a visitar estos espacios de arte para tener una primera aproximación a este universo que puede ser un excelente salvavidas para no naufragar en la soledad de la vejez” explicó.
Seguidamente destacó que “lugares como los museos, las ferias de libros, los centros culturales, las bibliotecas no debieran ser vistos como espacios exclusivos para entendidos. Porque son para todos y más cuando ya pasas cierta edad donde hay que evitar quedarse quieto en la casa y tratar de buscar grupos de personas o actividades que nos ayuden a estar mejor”.
Según Schamber “el arte es una excelente herramienta para envejecer de manera creativa y saludable. Además es una actividad que todos podemos hacer. Pintando, escribiendo, leyendo, dibujando, cantando o bailando. Lo que más te guste, lo importante es animarse y dar ese primer paso” señaló el entrevistado que este jueves visitará la Feria del Libro de Oberá.
¿Dónde queda ‘alla ite’?
Hugo Schamber nació en la ciudad chaqueña de Quitilipi, pero el estudio y el trabajo lo llevaron a vivir en distintos lugares del mundo. La mayor parte de su vida transcurrió en Posadas por eso sus libros tienen el sello del hecho en Misiones. Y este último libro que se presentará en la Feria del Libro de Oberá tiene en su nombre un giro muy común en el vocabulario misionero, el ‘allá ité’.
“El término ‘allá ité’ lo usamos mucho los misioneros y en la región del litoral de nuestro país para significar un lugar lejano pero al mismo tiempo muy querido, algo así como allá lejos. Y le puse ese título al libro porque encierra historias vividas hace mucho tiempo en lugares muy queridos”, explicó.
Luego destacó que “grandes artistas han usado ese término tan popular como por ejemplo el chamamé de Pocho Roch tan conocido que es ‘Pueblero de Alla Ite’ y también es un frase que solemos usar bastante en la vida cotidiana, y que me venía sonando en la cabeza hace un tiempo, por eso me pareció perfecta para incluirla en el nombre del libro”.
Se trata del cuarto libro escrito por Schamber, que se describe como “un apasionado por la historia, el arte, las actividades culturales y el trabajo solidario”.
La jubilación, momento clave
El momento del retiro del mundo laboral tan esperado cuando se está en actividad, es clave para muchas personas porque después de toda una vida de cumplir horarios de trabajo de repente llega el momento de no tener esa rutina.
Y si además le sumamos el hecho de que las jubilaciones en nuestro país no son un ingreso suficiente para lo que se necesita en esa instancia de la vida y que debido a algún que otro achaque físico las personas empiezan a salir menos de sus casas. Da un combo perfecto para el deterioro físico y mental.
“Por eso cuando me jubilé, empecé a incursionar en distintas actividades culturales porque eso es clave si queremos llegar a una longevidad saludable. Y en esa búsqueda nació este grupo ‘Mirarte’ con el que trabajamos en el Museo Malba para que otros adultos mayores se acerquen a ver las muestras y a recibir información sobre el arte”, señaló Schamber.
El escritor destacó que “es muy interesante esta tarea de llegar con el arte a los adultos mayores, porque muchos de los que van nunca habían visitado un museo”. A lo que añadió: “Nuestra tarea de mediador cultural no busca ser un guía que hable sin parar, sino más bien alguien que escuche la reacción de ellos al ver los cuadros o las esculturas. Es algo realmente fascinante”.
Finalmente Schamber destacó que “la longevidad se extendió. Y como sigan así las cosas cada vez seremos más. Por lo tanto es necesario observar cómo estamos los adultos mayores, qué podemos hacer para estar mejor. Y en este punto creo que el arte tiene mucho para darnos”.
Programa del jueves 10 en la Feria del Libro de Oberá
El predio ferial de exposición y venta de libros en el gimnasio del Instituto Mariano de Oberá abre de 9 a 12 y de 14 a 21. Las presentaciones de libros y conferencias comienzan a las 17.30 en el salón adjunto al sector de exposición.
Presentaciones:
17:30: Presbítero Ariel Manavella, “Papa Francisco”
18: “Historias de allá ité”, de Ramón Hugo Schamber
18:30: Orlando Javier Chamorro-Mariela Stumpf, “Zahorí”
19: Docentes del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura del Instituto Carlos Linneo, “Mario Vargas Llosa y su influencia en la literatura latinoamericana”.
Por otra parte, en el espacio cultural de la FPL, en la Casa de la Cultura del Bicentenario de Oberá
A las 20: Delia Ester Borowsky. “Bodas de Oro. Nostalgia”. Acompaña la Junta de Estudios Históricos de Oberá.
Todas las actividades de la Feria del Libro son de acceso libre y gratuito y para toda la familia.
Fuente