La historiadora del arte Angélica Rocío Velázquez Guadarrama asumió un segundo periodo como directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) para el ciclo 2025-2029. Durante la ceremonia, planteó el compromiso de consolidar al Instituto como referente en los estudios del arte latinoamericano. Afirmó que el reto consistía en posicionar a la institución dentro del liderazgo académico regional.
La investigadora informó que el IIE desarrollaría una publicación general sobre historia del arte latinoamericano. Detalló que se efectuarían las cátedras “Beatriz de la Fuente” e “Ida Rodríguez”, orientadas al análisis de las artes en América Latina. Mencionó que el posgrado en Historia del Arte incorporaría nuevos proyectos centrados en el arte del continente.
Durante su toma de protesta, realizada ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, la directora reafirmó su compromiso con la comunidad académica. Expresó que impulsaría los procedimientos administrativos y jurídicos necesarios para fortalecer los proyectos del Instituto. Aseguró que trabajaría para consolidar la cooperación entre investigadores y áreas del IIE.
Consolidación institucional y académica
En el acto oficial celebrado en la sala Francisco de la Maza, López Leyva definió las prioridades del nuevo periodo. Indicó que la institución debía configurarse como un símbolo de identidad hacia América Latina. Subrayó la importancia de fortalecer la estabilidad institucional que se había recuperado en los últimos años.
El funcionario señaló la necesidad de ampliar la difusión de los trabajos académicos mediante publicaciones digitales. Expuso que el Instituto debía abrirse a formatos editoriales innovadores y fortalecer su proyección internacional. Enfatizó que la comunicación entre colegas sería fundamental para mantener una comunidad integrada y activa.
La directora Velázquez coincidió en que el intercambio académico permitiría el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Destacó que el IIE debía convertirse en un espacio de colaboración interdisciplinaria y de formación avanzada. Añadió que se mantendría una política de apertura hacia las instituciones culturales del país.
Formación y trayectoria profesional
Angélica Rocío Velázquez Guadarrama obtuvo el grado de doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2016. Obtuvo también la maestría en 2009 en la misma institución y la licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana en 1994. Posee una especialidad en Estudios de la Mujer por El Colegio de México.
Ingresó al Instituto de Investigaciones Estéticas en 1991, donde se desempeñó como investigadora titular “B” de tiempo completo. Su trabajo se centró en el estudio del arte del siglo XIX, la escultura pública y las representaciones femeninas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel I y posee el reconocimiento PRIDE D.
La académica coordinó el seminario “Arte, arquitectura y cultura visual del siglo XIX”, con el proyecto “Monumentos públicos en la Ciudad de México, 1803-1913”. Su investigación analizó la construcción simbólica de los monumentos y su función en la identidad nacional. En ese contexto, profundizó en la relación entre arte, política y memoria histórica.
Obra académica y docencia
Entre sus publicaciones principales se incluyen La colección de pintura del Banco Nacional de México. Siglo XIX, Representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México, y Primitivo Miranda y la construcción visual del liberalismo. También elaboró el Catálogo de la colección de pintura del Banco Nacional de México. Siglo XIX. Sus libros fueron editados por instituciones académicas de prestigio.
Desde 2002, Velázquez impartió cátedra en el área de Arte Moderno del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. En 2007 se incorporó como docente al Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Desarrolló además actividades académicas en universidades nacionales y extranjeras, consolidando una trayectoria docente de amplio alcance.
Fue profesora en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Iberoamericana. También impartió cursos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y en la Universidad de Toulouse. Su experiencia fortaleció los vínculos académicos internacionales del Instituto.
Fuente