Material para una exposición: Historias, recuerdos y luchas de Palestina y el Mediterráneo
En el Museo Santa Giulia de Brescia, una exposición colectiva presenta, a través de obras de artistas desde Gaza hasta el Líbano, el poder del arte como herramienta para la memoria, la solidaridad y la resistencia.
Del 8 de noviembre de 2025 al 22 de febrero de 2026, el Museo Santa Giulia de Brescia acoge «Material para una exposición: Historias, recuerdos y luchas de Palestina y el Mediterráneo», una muestra que reúne obras de artistas procedentes de territorios marcados por el conflicto y la migración.
Comisariada por Sara Alberani y promovida por el Ayuntamiento de Brescia y la Fundación de Museos de Brescia, la exposición es uno de los eventos más esperados de la octava edición del Festival de la Paz.
El proyecto surge de la idea de revitalizar el Grupo de Arte Contemporáneo Eltiqa, un espacio artístico histórico en Gaza destruido en 2023, mediante la exhibición de algunas obras que sobrevivieron al bombardeo. Participan en esta reconstrucción ideal los cofundadores del colectivo, Mohammed Al-Hawajri y Dina Mattar, junto con el artista libanés Haig Aivazian y la artista palestina Emily Jacir, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia de 2007.
El título de la exposición, que rinde homenaje a la obra de Emily Jacir «Material para una película», evoca la pluralidad de lenguajes expresivos —instalaciones, video, fotografía, pintura y dibujo—, así como las condiciones materiales en las que trabajan muchos artistas, a menudo marcadas por la pérdida de archivos, obras y lugares de memoria.
La exposición busca superar la dicotomía victimización/criminalización en la narrativa de Palestina y el Mediterráneo, enfatizando el valor del arte como medio para construir lazos de solidaridad e imaginar alternativas al conflicto.
La exposición se inaugura con pinturas y dibujos de Al-Hawajri y Mattar, cofundadores de Eltiqa, quienes narran la vida cotidiana y la resiliencia de Gaza a través de imágenes íntimas y poéticas.
Al-Hawajri entrelaza la memoria histórica y la vida cotidiana, transformando el dolor de la ocupación en narrativas simbólicas e irónicas, mientras que Mattar utiliza la pintura como instrumento de alegría y resistencia, poblando sus lienzos con vibrantes figuras femeninas y escenas domésticas.
A continuación, se presenta la obra de Haig Aivazian, artista libanés cuya investigación explora las estructuras de poder y los mecanismos de control en las sociedades contemporáneas. Entre las obras expuestas se encuentran «All of the Lights» (2021), una videoinstalación inmersiva sobre el uso de la luz como herramienta de vigilancia, y «1440 Couchers de Soleil par 24 Heures» (2017/2021), que reproduce mapas de calor del movimiento humano mediante un diseño luminoso en las paredes del museo.
La exposición concluye con Emily Jacir, una de las voces más influyentes del arte palestino contemporáneo, presentando obras que entrelazan memoria, exilio y pertenencia.
Entre ellas destacan *Material for a Film* (2005–en curso), una instalación compuesta por mil libros en blanco acribillados a balazos, símbolo de la violencia contra la cultura y la memoria, y *Memorial to 418 Palestinian Villages* (2021), una gran cortina bordada que revive aldeas palestinas destruidas en 1948. También se exhibe *We Ate the Wind* (2023), presentada por primera vez en Italia, que reúne historias de migración desde el sur de Italia y Palestina, unidas por una cultura mediterránea común.
Fuente