Bogotá Auctions un espacio abierto a coleccionistas y amantes del arte

Bogotá Auctions un espacio abierto a coleccionistas y amantes del arte

En Octubre las puertas de la primera casa de subastas del país, Bogotá Auctions,  están abiertas a coleccionistas, amantes del arte y público en general ofreciendo un recorrido fascinante por grabados y múltiples, así como por piezas exquisitas de artes decorativas y diseño. Se trata de una invitación a descubrir cómo los materiales, las formas y los gestos creativos dialogan entre sí a través del tiempo, fundiendo tradición y modernidad en un mismo escenario.

Una exposición cuidadosamente curada por expertos en historia del arte y en artes decorativas, revela cómo los grabados —por su capacidad de multiplicar la imagen— democratizaron el acceso al arte, a la vez que elevaron el virtuosismo técnico de grandes artistas. Junto a ellos, las piezas de diseño y artes decorativas destacan no solo por su belleza formal, sino por el ingenio con que transforman lo cotidiano en extraordinario.

La propuesta está pensada como un viaje: primero, la contemplación en sala a través de una exposición de acceso libre, sin costo,  donde el visitante puede detenerse ante grabados, múltiples y objetos decorativos; después, la experiencia irrepetible de las subastas en vivo, con toda la emoción que implica levantar la paleta y competir por una o por varias piezas.
La primera cita, tras visitar esta exposición, es el jueves 9 de octubre a las ocho de la noche con una selección amplia y variada de piezas de los principales artistas de la historia del arte nacional e internacional del siglo XX.

De acuerdo con Charlotte Pieri, directora general de Bogotá Auctions, “el catálogo abarca una gran diversidad de estilos, entre los que destacan el modernismo clásico, la neofiguración, variantes del pop art, la geometría, el cinetismo, la fotografía contemporánea y varios ejemplos de múltiples escultóricos.

Uno de los nombres más destacados en la subasta es Rufino Tamayo, considerado uno de los padres del «modernismo» latinoamericano. Su obra Niño con pájaro, una mixografía (técnica creada por el artista) que combina el característico rosado mexicano con una peculiar búsqueda de texturas, se ofrece como una de las piezas más representativas de este estilo”.

A su turno, Alessandro Armato, experto director del Departamento de Arte de la casa de subastas, manifiesta que “dentro del modernismo latinoamericano también resalta Palombes, de Alejandro Obregón, un grabado de gran valor simbólico e histórico-artístico que data de mediados de los años cincuenta, cuando el artista, tras su estancia en Francia, estaba definiendo su lenguaje maduro. Asimismo, se ofrece Sol negro, de Fernando de Szyszlo, que destaca por su colorismo expresivo y las resonancias prehispánicas expresadas a través del lenguaje plástico de las neovanguardias. Se incluye una pieza representativa del norteamericano Robert Motherwell, quien representa al modernismo internacional.
Piezas de Luis Caballero, Umberto Giangrandi, Leonel Góngora (la iconica Miss Pimm, de 1982)  y el mexicano José Luis Cuevas remiten a las distintas vertientes de la neofiguración. En el ámbito expresionista, también se presenta un raro grabado de Débora Arango, que sale por primera vez a subasta, en el que se manifiesta su característico anticonvencionalismo en la representación de la mujer”.

El pop nacional está representado por un importante grupo de obras de Beatriz González, entre las que sobresale Ya llegó la fecha II (1980), el Homenaje a Caravaggio de Ana Mercedes Hoyos, y piezas de Maripaz Jaramillo y Álvaro Barrios.

Leer mas