Con la convicción de promover el desarrollo del sector artístico y consolidar a Argentina como referente latinoamericano en el mundo del arte, la Fundación arteba renueva su compromiso con una nueva edición de la feria. Del viernes 29 al domingo 31 de agosto, la feria abrirá sus puertas al público en el recinto Costa Salguero, buscando ampliar su alcance a artistas, coleccionistas y aficionados de todo el país, expandiéndose también a nuevas provincias y regiones.
Durante cinco días, incluyendo dos jornadas de preapertura para invitados especiales y prensa, la feria reunirá a más de 400 artistas, 67 galerías y proyectos artísticos. También contará con programas para coleccionistas, espacios de adquisición para museos nacionales, una ceremonia de premiación, un ciclo de charlas, visitas guiadas y presentaciones musicales.
Un primer vistazo
En el área principal de la feria, los visitantes son recibidos por el Espacio Andreani, que presenta una obra de gran formato diseñada para invitar a un primer encuentro con el arte. Allí, el artista marplatense Mariano Ulloa presenta Hierro Dulce, figuras elaboradas en hierro cocido —un material de construcción con bajas emisiones de carbono— que invitan al público a interactuar con la obra.
En ese mismo espacio, destacan galerías como Piero Atchugarry (Miami), Animat (Santiago, Chile) y Galería Sur (Punta del Este, Uruguay). Esta última celebra su 40.º aniversario con una exposición dedicada al pintor argentino Antonio Berni (1905-1981). Fundada en 1985, Galería Sur inició sus operaciones en un histórico saladero del siglo XIX, manteniendo una estrecha conexión con la escena artística del Río de la Plata y reafirmando el espíritu regional y la identidad latinoamericana en la feria.
Explorando culturas y paisajes
Recorriendo la sección Utopía, la galería chilena Espacio 2018 estrena la exposición Lo Natural como Ficción, inspirada en la relación de Chile con el paisaje, la cordillera y los desastres naturales. Según su curadora, Mariairis Flores, reúne obras de tres artistas que exploran el paisaje, la naturaleza y el territorio. Flores comenta: «Esta es nuestra primera feria internacional y ya hemos realizado nuestra primera venta en Buenos Aires». La logística internacional implicó cumplir con los requisitos aduaneros tanto en Chile como en Argentina, incluyendo la obtención de permisos previos para la entrada y salida de las obras.
También en Utopía, la experiencia centroamericana es particularmente enriquecedora. La galería guatemalteca Segismundo debuta con un proyecto que explora el imaginario cultural del país a través de la vida cotidiana, centrándose en la iglesia, la cantina y el cementerio. La riqueza artística se materializa en una capilla central que funciona como elemento narrativo y en la iluminación cuidadosamente elaborada, que crea una atmósfera introspectiva y discreta. «Guatemala es un territorio montañoso, y esa es una analogía perfecta para comprender las complicidades sociales y culturales; el mensaje nunca abandona el valle», comenta el galerista Diego Sagastume.
El artista principal, Bernabé, reside en Buenos Aires, pero mantiene una fuerte conexión con Guatemala, lo que facilitó la logística del montaje y el transporte de las obras, añade Sagastume.
En esta ocasión, Utopía también incluye Salón Comunal (Bogotá, Colombia), Sorondo Projects (Barcelona, España) y Relaciones Públicas (Ciudad de México, México).
Propuestas del interior de Argentina
Entre las propuestas del interior del país, visitamos la Galería Satélite en Córdoba, que cumple casi cuatro años de funcionamiento. Fundada por Pablo Martínez y Valeria López, Satélite combina creación artística, curaduría y gestión de espacios. En declaraciones a Customs News, Martínez explicó que su proyecto incluye a tres artistas "para darles más espacio y exhibir sus obras, reflejando cómo se construyen y cuentan las narrativas a través de diferentes medios, incorporando elementos históricos, simbólicos y de archivo".
Con artistas de diferentes provincias, Satélite genera un diálogo que enriquece la escena local y nacional. El transporte de las obras se organizó con el apoyo de la Casa de Córdoba, lo que garantizó su llegada segura a Buenos Aires. Para Martínez, Arteba es una oportunidad fundamental: “Cada año invertimos un poco más, refinando la propuesta y apoyando a los artistas; aún conservamos la esencia de un proyecto unido, donde todos nos conocemos y compartimos la misma práctica”.
Más espacios institucionales
La feria también llega a otras regiones del país, como Cuyo y el norte, e incluye espacios institucionales, áreas de debate, propuestas para coleccionistas y profesionales, así como una cuidada selección de libros sobre arte, ilustración, diseño y fotografía. Además, el ciclo de charlas "Nuevas cartografías para el arte latinoamericano" invita a la reflexión sobre la riqueza y diversidad del arte, consolidando Arteba como un espacio de encuentro y promoción cultural.
Más espacios institucionales
La feria también llega a otras regiones del país, como Cuyo y el norte, e incluye espacios institucionales, áreas de debate, propuestas para coleccionistas y profesionales, así como una cuidada selección de libros sobre arte, ilustración, diseño y fotografía. Además, el ciclo de charlas "Nuevas Cartografías para el Arte Latinoamericano" invita a la reflexión sobre la riqueza y diversidad del arte, consolidando a Arteba como un espacio de encuentro y promoción cultural.
En este marco, Customs News recorrió la feria, contribuyendo a la difusión de la cultura artística nacional e internacional y destacando la importancia de estos espacios que combinan creatividad, identidad y proyección global. La edición 2025 de Arteba se llevará a cabo en Costa Salguero, del 29 al 31 de agosto, de 12:00 a 20:00 h.
Fuente