Pop Brasil llegó al Malba con más de 120 obras

Pop Brasil llegó al Malba con más de 120 obras

Pop Brasil llegó al Malba con más de 120 obras que narran arte, dictadura y cultura popular
Curada por Pollyana Quintella y Yuri Quevedo, la muestra reconstruye cómo el arte brasileño intervino la calle, los medios y la vida cotidiana en pleno régimen militar. Con obras provenientes de la Pinacoteca de São Paulo y colecciones privadas, el Malba propone una lectura regional sobre imagen, poder y política. 
l Malba inauguró "Pop Brasil vanguardia y nueva figuración 1960s 70s", una exposición que reúne más de 120 obras de 50 artistas y que revisa cómo el arte brasileño supo combinar cultura popular, experimentación formal y crítica política durante las décadas de la dictadura. La muestra, organizada junto con la Pinacoteca de São Paulo, se exhibe desde el 7 de noviembre de 2025 hasta el 2 de febrero de 2026 bajo la curaduría de Pollyana Quintella y Yuri Quevedo.
“Esta exposición es una fotografía de una generación que eligió reaccionar frente al autoritarismo sin perder la capacidad de experimentar”, señaló Quevedo durante la recorrida de prensa. El proyecto se propone ir más allá de las etiquetas de lo pop o lo político, presentando una lectura compleja del diálogo entre arte, sociedad y modernización en Brasil.
La exposición celebra además los 60 años de las históricas Opinião 65 y Propostas 65, muestras fundacionales que marcaron el ingreso del arte brasileño en la era contemporánea. “Los artistas jóvenes se unieron para contestar y debatir con la dictadura militar desde la creatividad y la ironía”, explicó Quevedo, mientras destacó que muchas de las piezas exhibidas “mantienen hoy una energía de resistencia que sigue conmoviendo”.

Organizada en cinco núcleos temáticos, la muestra combina pinturas, esculturas, instalaciones, collages, fotografías y documentos de archivo. Cada sección propone un eje para leer la historia reciente del país a través del arte.
El primer núcleo, Multitud y espacio público, refleja la transformación de las calles brasileñas en escenarios de protesta y celebración. Las imágenes de marchas estudiantiles y carnavales dialogan con carteles y señales urbanas, mientras los estadios aparecen como espacios de identidad colectiva. “El arte salió literalmente a la calle para encontrarse con su público”, explicó Quintella.
En Astros y astronautas, las obras exploran la llegada de la televisión, la industria discográfica y el fenómeno de la celebridad. Íconos como Roberto Carlos y referencias al Che Guevara o a la carrera espacial se combinan en un relato que muestra cómo la política y el entretenimiento empezaron a compartir el mismo lenguaje visual. “El poder de la imagen fue el gran tema de esa generación”, destacó Quintella.

Leer mas