Libros de arte en la Feria del Libro 2025: precios, títulos destacados y rarezas
No todo es literatura en La Rural, la muestra reúne libros de arte para todos los gustos.
Desde fotografía y diseño hasta poesía de artistas visuales.
Con mapa en mano, se encuentran títulos únicos con precios que oscilan entre $30.000 y $300.000.
En la Feria del Libro hay libros de todo tipo. Se pueden encontrar cualquier variedad de títulos sobre poesía, literatura, cuentos, novelas, ensayos, ficción, no ficción, manga, comic. También están los libros periodísticos, de psicología, historia, educación o de autoayuda, entre otros géneros. Pero, ¿qué sucede con los libros de arte? ¿Dónde están y qué precio tienen?
Clarín realizó un recorrido por la Feria y encontró una nutrida variedad de publicaciones que abordan expresiones artísticas de todo tipo: artes visuales, esculturas, pinturas, diseño, libros de fotografías y de poesía escrito por artistas, pintores, escultores o refrentes del arte. Hay libros nacionales e importados.
Al ingresar a la Feria por la puerta principal (sobre Plaza Italia) podemos encontrar varias obras nacionales interesantes en el stand Orgullo y Prejuicio (Stand 3116, Pabellón Ocre). Allí está Un cuerpo dentro mí, de Federica Baeza, exdirectora del Palais de Glace, publicado por Editorial Mansalva. Un libro “queer, político, travesti, poderoso, traviano, gay, identitario, sensible, zarpado y necesario”, según la definición de la licenciada en Artes visuales, docente y escritora Merie Gouiric.
“Feda Baeza mejora todo lo que toca y este libro, y sus historias, son una prueba de eso. Mejora la noche y el amanecer, mejora una primera vez, mejora un encuentro, mejora una voz y mejora el miedo. Mejora un recuerdo de la infancia, una luz que entra por la ventana, el glitter sobre el rostro de una amante y el gesto de cepillar una peluca realizado en el aire”, resume en la contratapa. ¿El precio? $23.800.
En el mismo stand también se puede conseguir Feminismo y arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon su cuerpo, de la prestigiosa historiadora de arte, investigadora y curadora Andrea Giunta, publicado por Siglo XXI Editores.
Su obra presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina. Recorre la trayectoria de la colombiana Clemencia Lucena, la argentina María Luisa Bemberg, la lmografía de Narcisa Hirsch, la formación del feminismo artístico en México y la producción de Nelbia Romero y de Paz Errázuriz en los contextos dictatoriales de Uruguay y Chile como hitos de esta historia.
Giunta además narra nuevos temas como la maternidad, el acoso, la prostitución, los cuerpos divergentes y nuevas formas de representación que interpelan no sólo las diferencias entre un arte feminista y un arte femenino, sino también las relaciones de poder inscriptas en los modos de ver y mostrar. También aborda la invisibilización y las distintas violencias ejercidas sobre mujeres, entre otros temas. Feminismo y arte Latinoamericano cuesta $29.990.
Control o no control (Mansalva) es otro de los textos que se destacan en Orgullo y Prejuicio. Son poesías escritas por la artista, visual, escritora y curadora argentina Fernanda Laguna dedicadas al mundo feminista y al arte. Se destacan "El poema del ama de casa" y "A mi toallita femenina". El libro sale $23.800.
Libros de arte importados
Sin dudas, La Paragráfica es el mejor lugar. El stand 310 (Pabellón Azul) cuenta con más de 2500 títulos de todo tipo: artes visuales, escultura, diseño editorial, diseño textil, diseño gráfico, diseño de espacios comerciales, moda y fotografía, entre otros. Hay libros de enseñanza y otros más técnicos basados en estas disciplinas.
Con más de 45 años en la Feria, La Paragráfica es un faro si hablamos de libros de arte ya que comercializa y exhibe libros importados de arte en todo su abanico.
Si hablamos de fotografía, aquí hay libros de fotógrafos excepcionales como Sebastiao Salgado, Helmut Newton, Josef Kudelka, Paul Strand o Walker Evans. Según los especialistas, están catalogados como “joyas” del séptimo arte. Estos ejemplares son difíciles de encontrar en Argentina.
Por supuesto, en artes visuales hay ejemplares que narran las obras de Mark Rothko, Matisse, Henri Matisse, Jean-Michel Basquiat, y otros ejemplares dedicados a la trayectoria artística del pintor belga Pieter Brueghel o las del italiano Amedeo Modigliani. Tampoco faltan los libros sobre expresionismo y artistas universales como Goya, Picasso, Alberto Durero, Anselm Kiefer y Van Gogh.
Lea mas