Adiós a Juan Lecouna, el maestro de la pintura democrática

Adiós a Juan Lecouna, el maestro de la pintura democrática

La impactante pérdida que sacudió el mundo del arte: adiós a Juan Lecouna, el maestro de la pintura democrática
Ayer, el mundo del arte argentino se vistió de luto con la inesperada partida de Juan Lecuona, un visionario de la pintura que dejó su huella indeleble en la escena artística contemporánea. Nacido en Buenos Aires el 30 de julio de 1956, Lecuona se convirtió en un referente clave desde los años 80, siendo su obra un testimonio del renacer democrático en Argentina.

Su muerte, que ocurrió tras un breve internamiento en el CEMIC donde fue diagnosticado con una enfermedad terminal, coincide con la próxima inauguración de una exhibición que recoge su legado artístico. Esta muestra, que se abrirá la semana próxima, adquiere un significado profundo como un tributo a su vida y su trabajo.
Trayectoria artística de Juan Lecuona
A pesar de que Lecuona residía en San Pablo, Brasil, mantenía conexiones constantes con su ciudad natal, donde su taller en Buenos Aires se convirtió en un punto de encuentro creativo. A lo largo de su carrera, se destacó como cofundador del Grupo Babel en 1985, un colectivo que promovió la pintura en un momento crucial de la historia argentina.

Su obra se caracteriza por una fusión del expresionismo abstracto y un estilo personal que lo distinguió de sus contemporáneos. Utilizando la pintura gestual, logró transformar elementos cotidianos y urbanos en composiciones vibrantes y significativas. Lecuona capturó la esencia de la ciudad en sus lienzos, convirtiendo el cemento en luz y color.
Influencia y legado
Lecuona no solo fue un pionero en el uso de técnicas innovadoras, sino que también dejó un impacto profundo en sus colegas y amigos. Hernán Dompé, uno de sus más cercanos colaboradores, describió su tenacidad y su inquebrantable voluntad para crear, destacando la amistad que compartían. Dompé expresó su dolor por la pérdida, subrayando lo injusto que resulta que un talento tan brillante se haya apagado tan pronto.

Bastón Díaz, escultor y compañero de Lecuona, también recordó su relación como una hermandad creativa. Juntos, desarrollaron numerosos proyectos y Díaz destacó la seriedad que Lecuona le otorgaba a la amistad, un valor que en el mundo del arte es a menudo subestimado.

Las exposiciones y su impacto en la comunidad artística
El legado de Lecuona se extiende más allá de sus obras individuales; también fue un facilitador de la expresión artística en su entorno. Su participación en la muestra Encuentro contemporáneo junto a otros destacados artistas es solo un ejemplo de su compromiso con el arte colectivo y federal. Gómez Centurión, otro de sus amigos y colegas, lo recuerda como un impulsor del carácter inclusivo de la exposición, lo que demuestra su deseo de ver el arte argentino florecer en toda su diversidad.

La conexión con la figura femenina en su obra
La obra de Lecuona está profundamente marcada por su relación con las mujeres de su vida. Sus pinturas, que a menudo representan moldes de costura, evocan la presencia de figuras femeninas ausentes, creando un diálogo complejo entre lo personal y lo universal. “Todo mi mundo está vinculado a la mujer”, confesó Lecuona, reflejando cómo su arte era un homenaje a las mujeres que lo rodearon y lo influyeron.
Su madre y las mujeres que lo quisieron son figuras recurrentes en su trabajo.
Las calas, flores que representan su infancia, se convierten en un símbolo en su arte.
La transformación de moldes de costura en cartografías del cuerpo muestra su atención a la experiencia femenina.
Una muestra póstuma que celebra su legado
Desde este miércoles 6 de agosto, el Centro Cultural Rojas albergará la exposición Costuras suspendidas. Juan Lecuona en los años 90, que reunirá una selección de obras realizadas durante una década clave para el artista. Esta exhibición busca no solo recordar su trabajo, sino también explorar la conexión entre el arte y las experiencias de vida que lo inspiraron.

Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Lecuona fue galardonado con numerosos premios que atestiguan su impacto en el arte argentino. Algunos de los más destacados incluyen:

Gran Premio de Honor en el Salón Nacional (2003)
Premio Trabucco de la Academia Nacional de Bellas Artes (2002)
Primer Premio de Pintura en el Salón Manuel Belgrano (1997)
Premio Artista del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1995)
Estos premios son una muestra del reconocimiento que Lecuona recibió tanto a nivel nacional como internacional, consolidando su estatus como un referente en la pintura contemporánea.

La técnica y el proceso creativo de Lecuona

El estilo de Lecuona es distintivo no solo por su temática, sino también por su técnica. Su enfoque en la creación de capas o la sustracción de elementos hasta llegar al blanco de la tela da como resultado obras que transmiten una calma y silencio casi palpable. Sus pinturas, con múltiples veladuras, nos llevan a un viaje sensorial donde el tiempo parece detenerse.
Su madre y las mujeres quelo quisieron son figuras recurrentes en su trabajo.
Las calas, flores que representan su infancia, se convierten en un símbolo en su arte.
La transformación de moldes de costura en cartografías del cuerpo muestra su atención a la experiencia femenina.
Una muestra póstuma que celebra su legado
Desde este miércoles 6 de agosto, el Centro Cultural Rojas albergará la exposición Costuras suspendidas. Juan Lecuona en los años 90, que reunirá una selección de obras realizadas durante una década clave para el artista. Esta exhibición busca no solo recordar su trabajo, sino también explorar la conexión entre el arte y las experiencias de vida que lo inspiraron.

Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Lecuona fue galardonado con numerosos premios que atestiguan su impacto en el arte argentino. Algunos de los más destacados incluyen:

Gran Premio de Honor en el Salón Nacional (2003)
Premio Trabucco de la Academia Nacional de Bellas Artes (2002)
Primer Premio de Pintura en el Salón Manuel Belgrano (1997)
Premio Artista del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1995)
Estos premios son una muestra del reconocimiento que Lecuona recibió tanto a nivel nacional como internacional, consolidando su estatus como un referente en la pintura contemporánea.

La técnica y el proceso creativo de Lecuona
El estilo de Lecuona es distintivo no solo por su temática, sino también por su técnica. Su enfoque en la creación de capas o la sustracción de elementos hasta llegar al blanco de la tela da como resultado obras que transmiten una calma y silencio casi palpable. Sus pinturas, con múltiples veladuras, nos llevan a un viaje sensorial donde el tiempo parece detenerse.
Fuente