Una galería contra el "genocidio en Gaza"

Una galería contra el "genocidio en Gaza"

En un edificio en ruinas cerca de Lisboa, nace una galería contra el "genocidio en Gaza".

La galería se inaugurará el sábado y contará con la participación de artistas de diversos ámbitos, periodistas y miembros de organizaciones como Médicos Sin Fronteras y Padres por la Paz.
Un edificio en ruinas en Póvoa de Santa Iria, a las afueras de Lisboa, ha servido de lienzo para más de 50 artistas en las últimas semanas, creando una galería temporal para concienciar sobre la crisis humanitaria en Gaza.

En las paredes de la Galería Zona Roja, que Lusa visitó la semana pasada y que se inaugurará el sábado, se exhiben retratos, frases y composiciones gráficas con los colores de la bandera palestina: negro, verde, rojo y blanco. La bandera palestina, el pañuelo keffiyeh y la sandía, símbolos de la resistencia palestina, así como la paloma blanca, que representa la paz, son comunes en varias pinturas. Vhils, Bordalo II, Akacorleone, Tamara Alves, c'marie, Gonçalo Mar, el dúo Halfstudio, Miguel Januário (±), Jaime Ferraz, Jorge Charrua, Rita Ravasco, Sepher AWK, Mafalda MG y António Alves son algunos de los artistas que participan en el proyecto.

El origen de esta galería temporal es un mural de João Pereira, quien firma Bugster y guió a Lusa en un recorrido por el espacio.

Todo empezó con el deseo de pintar un mural que abordara lo que estaba sucediendo en la Franja de Gaza, con el que pretendía "llamar la atención de la gente".

Iba a pintarlo en la calle, pero como no encontré un muro con las dimensiones que quería, João Pereira terminó creándolo en el edificio donde se fundó la Galería Zona Roja, que ya conocía y donde "podía estar en paz".

En un lugar conocido y frecuentado principalmente por jóvenes locales, pero también por miembros de la comunidad grafitera, logró pasar tres días pintando sin ser molestado.

Al final, se acercó a tres adolescentes que estaban allí y les preguntó qué les había parecido la obra, qué habían visto y qué les había transmitido.

El diálogo que mantuvo con ellos lo animó a querer más. Compartió la idea con algunos artistas cercanos, explicándoles lo que había hecho y dónde, que había más espacio y que todos podrían participar pintando algún día.

Fotografió todas las paredes disponibles, aunque también hubo intervenciones en vigas, columnas e incluso el suelo, y dividió los espacios, que numeró y reservó.

Como un día no les alcanzaba para hacerlo todo, una reunión se extendió a varios. Algunos artistas invitaron a otros, y los espacios se asignaron rápidamente.

Durante las últimas semanas, en diferentes momentos y días, más de 50 artistas han intervenido en el espacio, que "comunica un mensaje más fuerte que todas las piezas y obras".

El edificio donde se fundó la galería, abandonado durante al menos dos décadas, es "un lugar destruido y necesitado de destrucción". Con las distancias adecuadas, es casi como si la exposición se desarrollara en el lugar que quieren que el mundo vea.

"Tomamos esta sala como si quisiéramos hacer una exposición en Gaza. ¿Cómo podríamos hacerlo? Quizás en un lugar similar a este, en un entorno más optimista", dijo João Pereira.

Uno de los objetivos es que la Galería Zona Roja sea "un lugar de conversación, de diálogo". "Esa es la base de nuestro enfoque: crear cosas que inicien conversaciones", dijo.

A la entrada de la Galería Zona Roja, en lo alto de una escalera, se colocaron un texto explicativo y un dibujo de un niño palestino, realizado en Gaza, que sirve como punto de partida para lo que verá el visitante.

El día de la inauguración, entre las 14:00 y las 19:00, se ofrecerán charlas sobre, por ejemplo, "el poder de la expresión artística en la concienciación sobre la causa palestina" y "el papel de los medios de comunicación en la cobertura del genocidio palestino, el impacto de la muerte de periodistas y la formación de la opinión pública". Estas charlas contarán con la participación de artistas de diversos ámbitos, periodistas y miembros de organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Padres por la Paz y el MPPM (Movimiento por los Derechos del Pueblo Palestino y por la Paz en Oriente Medio).

El programa del sábado también incluye una sesión grupal de escucha de un podcast del proyecto de medios independiente Fumaça, actuaciones y una visita guiada a cargo de artistas.

Al atardecer, habrá actuaciones musicales, pero en un lugar diferente: el Espacio Cultural Fernando Augusto, también en Póvoa de Santa Iria.

A partir de las 20:00, las actuaciones incluirán, entre otros, a las cantantes Jüra y Cristina Clara, los raperos Buda XL, Riça, Tilt y Maze, y el productor Spock.

El día que Lusa visitó la Galería Zona Roja, dos artistas estaban trabajando: el palestino Dima Abu Sbeitan, uno de los fundadores del proyecto educativo Semillas de Esperanza, creado para apoyar a los niños de Gaza.

Dima nació en Jordania, creció en Omán y vivió trece años en Estados Unidos, país que abandonó hace tres años para trasladarse a Portugal, concretamente a Lisboa.

La obra de Dima en la Galería Zona Roja se divide en tres secciones. En una, pintó la "zona roja" de Gaza, "una zona lista para ser bombardeada y masacrada con solo pulsar un botón". En otra, decidió "honrar a la prensa, a los periodistas asesinados, por informar y decir la verdad", y en la tercera, escribió mensajes que le llegaron desde Gaza.

En contacto constante con palestinos que viven en Gaza, Dima escuchó frases como "Quiero despertar feliz", compartida por un niño de diez años, "Ojalá hubiera amado a quien quisiera", "Ojalá hubiera podido viajar", "Ojalá pudiera comer lo que quisiera".

El deseo de la artista es "ver que la justicia prevalezca, que Israel sea llevado ante la justicia y la comunidad internacional, y que las leyes se cumplan".

"Gaza necesita que cese el genocidio. Gaza necesita que la comunidad internacional se pronuncie y respete el derecho internacional. Gaza necesita que la gente se pronuncie, que la justicia prevalezca y que tenga derecho a vivir como cualquier otra persona en este mundo. Gaza necesita libertad, atención médica y alimentos", declaró a Lusa.

Dima espera, pide y desea que el "genocidio" termine pronto, pero recuerda que hasta que eso ocurra, la población "está muriendo ante los ojos de todos" y "cada día empeora".

La ofensiva israelí, que una comisión independiente de la ONU y un número creciente de países y organizaciones internacionales clasifican como "genocidio", ya ha causado más de 65.500 muertes en la Franja de Gaza, la destrucción de casi toda la infraestructura de Gaza y el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas.

Israel también ha impuesto un bloqueo a la entrega de ayuda humanitaria al enclave, donde más de 400 personas, la mayoría niños, ya han muerto de hambre y desnutrición.

João Pereira cree que, tras la inauguración el sábado, cada día que la Galería Zona Roja sigue existiendo "es una victoria para el proyecto".

La ubicación de la Galería Zona Roja se está difundiendo de boca en boca, "a través de quienes ya participan en el proyecto".
Fuente

El último