Presentan esta muestra bajo la curaduría de Carlos Segoviano y del Equipo MAM
Obras de más de 40 artistas forman parte de la exhibición de Fábulas Fantásticas de la Colección Museo de Arte Moderno, entre quienes se encuentran las y los jaliscienses Lola Álvarez Bravo, Sofía Echeverri, Jesús Guerrero Galván, Javier Kutz, Carlos Orozco Romero y Juan Soriano.
Exposición que desde el pasado 29 de agosto hasta enero del 2026 en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara bajo la curaduría de Carlos Segovia.
Se incluye en la exhibición a Raúl Anguiano, con piezas incorporadas recientemente a la Colección del Museo de Arte Moderno.
“No solamente en el arte mexicano sino en toda la cosmovisión de los diferentes territorios hay una especie de culto al misterio, que en el arte moderno lo solemos relacionar estrictamente con el surrealismo, pero va más allá de eso”, expresó el curador con referencia a una reflexión de Teresa del Conde, investigadora y exdirectora del MAM.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el MAM, en colaboración con el MUSA, presentan esta muestra bajo la curaduría de Carlos Segoviano y del Equipo MAM en la que conviven visiones inusuales de lo cotidiano con seres de otros mundos, así como realidades alternas.
“Ese pensamiento de lo mágico, lo fantástico, lo quisimos dividir en tres módulos, uno que tiene que ver con lo insólito cotidiano, donde en los parajes de todos los días, algo ha cambiado, algo se movió, no necesariamente tiene que ser sobrenatural, pero sí es extraordinario”.
Es en este primer núcleo donde se observan imágenes del Día de Muertos, por ejemplo, como en un cuadro de Cordelia Urueta donde la muerte acompaña a una niña hacia el final de sus días.
Otra sección alude a la magia de los hechizos, donde conviven los ritos, los sacerdotes y el pensamiento metafísico con los chamanes, brujos, magas y astrónomas, quienes alcanzan una visión más allá de la realidad común.
Uno más alberga seres y figuras que rebasan lo real, mismos que son percibidos como experiencias presentes y acompañantes en distintos planos y como parte de una existencia que parece un camino hacia lo distinto. Como ejemplo, están los personajes de Francisco Toledo, entre lo zoomorfo y lo humano, así como las imágenes de José Luis Cuevas, entre otras y otros.
“Son tres caminos en los que podríamos estar hablando de un realismo mágico, un realismo de lo maravilloso y de lo fantástico”, dijo Segoviano.
“Creo que la riqueza de la exposición es que el arte mexicano no solamente se entiende a través de los temas políticos o las costumbres folclóricas que, si bien nos enorgullecen mucho y fueron un periodo importante de creación en México, hay otras maneras de entender lo mexicano que se unen más a las cuestiones de los ritos, lo paranormal y las experiencias fantásticas”.
Carlos Segoviano / Curador
Su línea de investigación se concentra en las relaciones entre las vanguardias europeas y el arte moderno latinoamericano, con especial énfasis en las colecciones de los museos de arte mexicano y su itinerancia internacional, así como el análisis con perspectiva de género y el rescate de proyectos y creadores olvidados en los recuentos historiográficos.
Ha ejercido como periodista, conferencista, autor de ensayos para catálogos y libros de arte, así como guía de museos y profesor a nivel universitario. Es Doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una estancia de especialización en curaduría por parte de la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina.
Actualmente se desempeña como curador asociado en el Museo de Arte Moderno (MAM) en donde ha fungido como investigador, gestor y curador de las exposiciones Las dos Fridas. Historia de dos ciudades (2019); Manuel Rodríguez Lozano. Los retablos de la muerte (2020); Manifiestos del arte mexicano 1921-1958 (2020 y 2022) y Graciela Iturbide. Retratos para un ritual (2023), además de diversas cocuradurías.
Fuente