Cuando segmentos enteros de la población se enfrentan a la violencia sistemática, el desplazamiento, la destrucción material y la muerte, surge una urgencia ética: ¿cómo dar voz a lo que parece incomprensible? ¿Cómo conmemorar sin neutralizar el dolor? ¿Cómo denunciar el genocidio sin estetizarlo? El arte, en sus múltiples formatos —pintura, dibujo, ilustración, performance, instalaciones, arte digital—, se ha convertido en un instrumento de crítica, resistencia y testimonio en Gaza.
¿Qué consideramos "genocidio"?
Antes de hablar de arte, es importante comprender el concepto. El genocidio, según la Convención de 1948, implica actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. La controversia sobre la aplicación de esta etiqueta a los conflictos contemporáneos es intensa: involucra evidencia, derecho internacional, ética y representaciones simbólicas. Muchos artistas en Gaza y otros lugares argumentan que ciertas prácticas (bombardeos de zonas civiles, destrucción de infraestructuras, hambruna, impedimento a la ayuda humanitaria, desplazamiento forzado) se acercan o constituyen genocidio. El arte se convierte en un espacio para la confirmación de que lo que muchos niegan es experimentado por muchos otros.
El arte como denuncia, memoria y humanidad
1. Denuncia y visibilidad
* Los artistas transforman materiales cotidianos —sacos de harina de la ONU, cajas de ayuda humanitaria, escombros— en lienzos de sufrimiento, rostros de muertos, hogares destruidos. ([Al Jazeera][1])
* Por ejemplo, el pintor argelino Aboulhak Abina retrata a niños palestinos muertos para evitar que caigan en el olvido. Cada retrato no solo transmite dolor, sino también un llamado moral para que el mundo lo vea. ([Daily Sabah][2])
* Grupos de niños pequeños ingresados en clínicas, como la de al-Mawasi, utilizan el dibujo como forma de expresar el trauma que presenciaron: bombardeos, pérdida, miedo. ([Press TV][3])
2. Resistencia Simbólica
* Incluso sin acceso a materiales artísticos tradicionales, los artistas de Gaza improvisan. Un ejemplo: utilizan cajas de ayuda alimentaria o materiales de embalaje para crear imágenes que expresan dolor, ruina, pero también persistencia. ([Al Jazeera][1])
* También existen iniciativas de solidaridad externa, como exposiciones fuera de Gaza, para mostrar estas obras y darles visibilidad internacional. ([Anadolu Ajansı][4])
3. Memoria e Identidad
* Preservar rostros, nombres e historias, contra la anonimización de la víctima que a menudo se produce en la cobertura mediática superficial. El arte funciona como un archivo vivo: lienzos, cerámicas, fotografías e ilustraciones son marcas de existencia. ([Daily Sabah][2])
* La destrucción de museos, galerías y espacios culturales también forma parte del ataque no solo al cuerpo, sino también a la memoria colectiva. ([Wikipedia][5])
Desafíos y tensiones
a) Estética y representación del horror
Existe el riesgo constante de que el horror se estetice, es decir, se transforme en una imagen "interesante" carente de profundidad y contexto. ¿Cómo podemos representar el dolor sin convertirlo en un espectáculo? ¿Cómo podemos equilibrar el respeto a las víctimas y evitar el voyerismo? Algunos críticos argumentan que ciertas imágenes suavizan o desensibilizan, o que ni siquiera muestran la violencia cruda, ya sea por autocensura o imposición institucional.
b) Censura, silenciamiento y discursos artísticos
* La autora Rana Anani, por ejemplo, argumenta que muchas instituciones occidentales afirman apoyar la "diversidad" o la "descolonización" en las artes, pero cancelan o excluyen a artistas o defensores palestinos que denuncian lo que consideran genocidio. ([Instituto de Estudios Palestinos][6])
* También existe una represión más directa en Gaza: destrucción de estudios, falta de acceso a internet, dificultades para transportar y exhibir obras. Consumir arte en Gaza también implica enfrentarse a graves obstáculos prácticos. ([Wikipedia][7])
c) Legitimidad y Controversia
* No todos aceptan la aplicación del término "genocidio", lo que genera debates legales, políticos y morales. El arte se inserta en este debate, no solo reflejando, sino también provocando: al usar este término, al alegar, al denunciar.
* Las reacciones institucionales o estatales a menudo presionan para que las representaciones sean "equilibradas", "justas" o "neutrales", lo que puede silenciar el poder radical de la acusación y el dolor.
Impacto Social y Político
* Internamente, el arte contribuye a la supervivencia psicológica: permite a las personas expresarse, procesar, recordar y resistir. * Fuera de Gaza, las obras forman parte de campañas de solidaridad, movilización política y concienciación entre públicos que, de otro modo, quedarían aislados de la experiencia vivida.
* El arte también cuestiona las narrativas dominantes en los medios: qué se muestra, qué se omite, a quién se retrata, a quién se silencia.
Ejemplos destacados
Mahasen al-Khateeb**, artista palestina de Jabalia, quien denunció el horror que experimentó a través de la ilustración y el diseño, hasta su muerte en un bombardeo. ([Wikipedia][7])
La exposición "GAZA" de Antoine Janot** en la Galería P21, que busca confrontar al público con la crisis humanitaria actual. ([p21.gallery][8])
Narrativas y proximidades temáticas** como "Gaza y una narrativa visual de la resistencia al silencio", un ensayo de Rana Anani que analiza cómo los artistas palestinos confrontan el borrado —físico, cultural y simbólico— dentro y fuera de Gaza. ([Instituto de Estudios Palestinos][6])
Posibles caminos y ética del arte en situaciones extremas
* El arte en el contexto del genocidio requiere ética: de quienes lo ven, de quienes lo exhiben y de quienes lo financian. Se debe tener cuidado de no explotar el dolor.
* Transparencia: indicar quién es el artista, quién se vio afectado y cuál fue el contexto, para evitar que el público interprete las cosas fuera de la realidad o trivialice la experiencia.
* Colaboración y agencia local: dar voz a los propios palestinos, a la gente de Gaza, permitiéndoles ser protagonistas de sus narrativas, no meros objetos de lástima o curiosidad.
Conclusión
En situaciones extremas como la que muchos describen en Gaza, el arte es más que una simple representación: es acción. Da testimonio, denuncia, preserva la memoria y la identidad, desafía el poder a través de la visibilidad y preserva lo humano frente a la deshumanización. Si bien no es suficiente para prevenir muertes ni detener bombas, el arte ayuda a sostener algo que muchos sistemas intentan borrar: la dignidad, la existencia, el cuerpo colectivo de la memoria.
LATAMARTE
Fuentes
[1]: https://www.aljazeera.com/features/2025/2/12/art-as-survival-gazas-creators-transform-pain-into-protest?utm_source=chatgpt.com "El arte como supervivencia: Los creadores de Gaza transforman el dolor en protesta | Conflicto entre Israel y Palestina | Al Jazeera"
[2]: https://www.dailysabah.com/arts/algerian-artist-transforms-gazas-pain-into-powerful-portraits/news?utm_source=chatgpt.com "Un artista argelino transforma el dolor de Gaza en poderosos retratos | Daily Sabah"
[3]: https://www.presstv.ir/Detail/2024/08/28/732236/israeli-genocide-gaza-drawings-children-palestine?utm_source=chatgpt.com "Arte y trauma: El genocidio israelí en Gaza a través de los ojos de los niños palestinos"
[4]: https://www.aa.com.tr/en/asia-pacific/resistance-and-resilience-artists-honor-palestinians-facing-horrors-of-israel-s-gaza-genocide/3384990?utm_source=chatgpt.com "Resistencia y resiliencia: Artistas honran a los palestinos que enfrentan los horrores del genocidio israelí en Gaza"
[5]: https://en.wikipedia.org/wiki/Al_Qarara_Cultural_Museum?utm_source=chatgpt.com "Museo Cultural Al Qarara"
[6]: https://www.palestine-studies.org/en/node/1657056?utm_source=chatgpt.com "Gaza y una narrativa visual de la resistencia al silencio | Instituto de Estudios Palestinos"
[7]: https://es.wikipedia.org/wiki/Mahasen_al-Khatib?utm_source=chatgpt.com "Mahasen al-Khatib"
[8]: https://p21.gallery/artists/gaza-by-antoine-janot?utm_source=chatgpt.com "Galería P21 - GAZA por Antoine Janot"