Arte Indígena: Características y Tipos

Arte Indígena: Características y Tipos

¿Conoces el arte indígena? ¿Alguna vez has usado tocados en la escuela durante la Semana de los Pueblos Indígenas en abril? ¿Sabías que este tema aparece en el ENEM (Examen Nacional de Bachillerato) y en los exámenes de ingreso a la universidad?

Dado que este tema es recurrente en las preguntas, Estratégia Vestibulares ha preparado un resumen con los puntos principales sobre el arte indígena: pintura corporal, tocados, cerámica, urnas funerarias, entre otros aspectos. ¡Échale un vistazo!

¿Cómo es el Arte Indígena?

El arte indígena es un conjunto de comportamientos socioculturales que generan objetos y materiales fundamentales para la comprensión de estos pueblos por parte del mundo occidental. Por otro lado, la pluralidad de tribus y etnias nativas nos permite afirmar que existen diversas formas de arte indígena.

Asimismo, es importante señalar que la creación artística no se realiza de manera intencional como en la sociedad occidental europea. Las llamadas artes indígenas se construyen como parte de la vida cotidiana, los rituales y la realidad de estos pueblos.

Por lo tanto, es necesario comprender la diferencia entre:

crear un objeto buscando su belleza —como se conoce en el ámbito artístico—;

producir una pieza artesanal con fines rituales y simbólicos —como ocurre en la realidad indígena—.

En consecuencia, a lo largo de este texto, tenga presente que el concepto de "arte" es una adición de la sociedad moderna, que admira las creaciones indígenas. Sin embargo, todo el proceso de creación de obras indígenas es una manifestación cultural pura y no un talento reunido para su exhibición en museos y galerías.

Principales manifestaciones del arte indígena

Las artes indígenas son diversas y plurales, abarcando, por ejemplo, la pintura corporal, la creación de tocados, la representación de cerámica funeraria y los rituales de danza.

Pintura corporal

Siempre que abordamos temas como la cultura indígena o la celebración del Día de los Pueblos Indígenas (19 de abril), la imagen de personas con rostros pintados se retoma y se destaca como un símbolo de los pueblos indígenas brasileños.

Es importante saber que la pintura corporal es una parte significativa de la identidad tribal indígena.

En este contexto, es importante destacar que cada grupo define un tipo específico de tinte y tonalidad para representar sus habilidades, fortalezas, creencias, jerarquías, entre otros aspectos.

Para lograr la coloración, los elementos tonificantes se extraen de plantas nativas como el genipap, el achiote y la tabatinga. La combinación de colores y diseños otorga un significado simbólico, ritual y étnico a cada prenda, según los patrones históricos y ancestrales establecidos en cada tribu.

Arte Plumario: Tocados

Arte plumario indígena

Otro elemento característico de la cultura indígena es el tocado, elaborado con plumas (de animales). Estos ornamentos se confeccionan con plumas de diferentes colores y, además de ser muy bellos y llamativos, representan diversas manifestaciones de la realidad de cada tribu.

Generalmente, los tocados se utilizan en combates tradicionales o en momentos festivos del grupo étnico en cuestión. También refleja las diferencias jerárquicas entre los pueblos de un territorio: el plumaje más ornamentado y vistoso denota la personalidad y la autoridad del cacique, nombre que se le da al jefe más anciano de la tribu.

Cerámica y urnas funerarias

La cerámica indígena es un tipo de arte simbólico, ya que, además de utensilios para la vida cotidiana, muchos de sus elementos se utilizaban para preservar la memoria ancestral. Con este fin, tras la muerte de los miembros más reconocidos de la tribu, los cuerpos se conservaban en urnas de cerámica hechas a mano.

La tribu más conocida en esta rama artística es la marajós, ubicada en la región amazónica. Generalmente, las mujeres son las responsables de recolectar, preparar, moldear, secar y decorar la arcilla.

Véase, en la siguiente fotografía, un tipo de construcción cerámica indígena, que se encuentra en el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo:

Cerámica - Arte indígena

Danza indígena

La danza indígena forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los grupos étnicos. Se trata de movimientos corporales coordinados que se utilizan en momentos rituales, festivos, funerarios y, sobre todo, espirituales.

Probablemente hayas oído hablar de la famosa «danza de la lluvia». Aunque es bastante común, este término demuestra que las danzas tienen objetivos, ya sean: el paso a la edad adulta, pedir o agradecer las cosechas, expulsar las malas energías, entre otros.

Preguntas resueltas sobre arte indígena

Para poner a prueba tus conocimientos sobre la cultura artística indígena, responde a la siguiente pregunta y consulta la solución propuesta por Estratégia Vestibulares.

ENEM 2009

La danza es importante para los indígenas, pues prepara sus cuerpos y gargantas, y simboliza la energía que fortalece el organismo. En la aldea, como preparación física, bailamos desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde; todo el día se dedica a la danza, mientras los padrinos organizan los bailes de los jóvenes. El padrino es como un maestro, un entrenador físico para los adolescentes. Por ejemplo, el padrino sueña con una canción en particular y planea que todos la canten. Todos los tipos de danza provienen de los primeros pueblos Xavante: Wamarĩdzadadzeiwawẽ, Butséwawẽ, Tseretomodzatsewawẽ, quienes, con sabiduría, descubrieron cómo sería la cultura Xavante. Esta cultura, esta celebración, aún perdura. Cuando a un joven le perforan la oreja, es obligatorio que baile toda la noche; debe despertarse a medianoche para bailar y cantar; es una tradición. Se llaman entre sí con un grito especial.

WÉRÉ’ É TSI’RÓBÓ, E. La danza y el canto: celebración de la existencia Xavante. VIS-Revista del Programa de Posgrado en Arte de la UnB. Vol. 5, n.º 2, dic. 2006.

A partir de la información sobre la danza Xavante, se puede concluir que el valor de la diversidad artística y la tradición cultural que presenta se origina en:

a) la iniciativa individual del pueblo indígena para practicar la danza y el canto.

b) la excelente condición física del pueblo Xavante.

c) el multiculturalismo presente en su manifestación escénica.

d) la espontaneidad en la estética de la danza, caracterizada por su originalidad.

e) una identidad entre los gestos ancestrales y la novedad de los cantos.

Como señala el texto de la pregunta, la ascendencia es un factor relevante para la danza Xavante: «Todos los tipos de danza provienen del primer pueblo Xavante […] Esta cultura, esta celebración, perdura hasta nuestros días». Además, esta expresión artística se realiza en grupos, de manera ritual y ordenada. En vista de lo anterior, la única alternativa aceptable es la letra E, que trata sobre la ascendencia y los cantos mencionados en el texto.

¡Descubre más sobre las artes con Estratégia Vestibulares!

Para conocer los diferentes tipos de arte que han existido a lo largo de la historia y sus marcadores temporales, ¡sigue el blog de Estratégia Vestibulares!

Fuente

El último