La historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz disertó sobre la emblemática obra de Tarsila do Amaral que se encuentra en el Malba
Abaporu, de Tarsila de Amaral, se ha consolidado como uno de los emblemas más reconocibles del modernismo brasileño y, a la vez, como un punto de partida para la reflexión sobre la identidad nacional y la construcción de mitos culturales.
Así lo afirmó, en su exposición, la historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz en la casa de la obra, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en el marco de los festejos por los 24 años del espacio porteño.
El conferencia tuvo introducción a cargo de Anna Di Stasi, vicepresidenta senior y directora de arte latinoamericano de Sotheby’s, quien reflexionó sobre el reconocimiento y la valorización del modernismo brasileño y sobre su consolidación en el mercado.
Para Moritz Schwarcz, Abaporu es un caso extraño ya que da nombre a una obra a su vez y bautiza un movimiento cultural, “convirtiéndose en símbolo del modernismo brasileño”.
El origen del título de la pintura, así como su significado, se encuentra en la relación entre Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade. Schwarcz explicó que “la idea de titular el lienzo como ‘Abaporu’ vino del propio Oswald, quien le dio al trabajo un origen tupí-guaraní, con el significado de ‘hombre que come’: aba (hombre) y poru (el que come gente)”. Esta denominación no solo bautizó la obra, sino que inspiró el Manifiesto Antropófago de 1928, texto fundamental para la modernidad artística y cultural en Brasil.
La pintura, con sus formas distorsionadas y colores intensos, se convirtió en un manifiesto visual. Schwarcz detalló que “con sus proporciones distorsionadas —una cabeza pequeña, brazos delgados, pero pies y manos enormes—, la pintura pretendía reforzar el vínculo de los brasileños con la tierra, a partir del gran cactus verde y, al fondo, un sol amarillo intenso”.
Esta composición, a la vez simple y compleja, se inscribe en el “momento antropofágico” de la artista, junto a otras obras como Antropofagia (1929), La Luna (1928) y El Lago (1928).
ler mas