Los Mejores Fotógrafos Documentales de Todos los Tiempos

Los Mejores Fotógrafos Documentales de Todos los Tiempos


Desde sus inicios, la fotografía ha sido esencial para capturar eventos y personajes que, con el tiempo, han formado parte del imaginario colectivo de la humanidad. La fotografía documental es el arte de dejar un registro visual de historias, tanto grandes como pequeñas, con un profundo sentido estético.
El fotógrafo documental no es solo un artista visual, sino también un testigo invisible, biógrafo e intérprete de la realidad que lo rodea.

Para profundizar en el arte de la fotografía documental, es fundamental conocer a los mejores fotógrafos documentales de todos los tiempos. A continuación, exploraremos brevemente la vida y obra de algunos de los grandes maestros de la fotografía documental.
Sebastião Salgado (1944)

 


@SebastiaoSalgado.

Este legendario fotógrafo documental brasileño capturó con maestría temas profundos y aterradores, como la pobreza, la injusticia social y la devastación de la belleza natural del planeta, con su cámara. Sus fotografías en blanco y negro se han publicado en cientos de publicaciones y han recorrido el mundo a través de diversas galerías y museos. Su obra es muy valorada no solo por su belleza, sino también por su profundo impacto y repercusión. Salgado estudió economía, pero decidió dedicarse a la fotografía a finales de sus 40 años. Recientemente, ha estado capturando la naturaleza en su forma más pura en los lugares más remotos de la Tierra con su obra Génesis.
Eugene Smith (1918-1978)
@Eugene Smith. Baño de Tomoko Uemura. Minamata, Japón. 1972.

Este estadounidense nacido en Kansas es uno de los padres del ensayo fotográfico. Su perfeccionismo obsesivo lo llevó a luchar por los derechos de autor en las publicaciones y a controlar el proceso de edición fotográfica. Se hizo famoso por sus ensayos fotográficos documentales (publicados como reportajes fotográficos en la revista Life), como Country Doctor (1948) y Spanish Village (1950), y por su trabajo con la agencia fotográfica Magnum, como A Man of Mercy (un ensayo sobre Albert Schweitzer), Pittsburgh, Haití y Minamata. Este último es quizás uno de sus ensayos más conmovedores, en el que documenta durante cuatro años a los habitantes de un pequeño pueblo pesquero de Japón, víctimas de la contaminación industrial por metilmercurio, una de las peores de la historia de la humanidad. Como legado de su importante labor, la Fundación Eugene Smith ofrece una beca a fotógrafos humanistas de todo el mundo.

Graciela Iturbide (1942)

 


@Graciela Iturbide. El Señor de los Pájaros.

"Todos los fotógrafos hacen fotografía documental, pero todo depende de la interpretación de cada uno, de si hay más o menos poesía o imaginación." - Graciela Iturbide.

Este fotógrafo mexicano es uno de los documentalistas visuales "antropopoetas" más importantes del siglo XX. Fue aprendiz de Manuel Álvarez Bravo, otro legendario fotógrafo mexicano, y ganó numerosos premios y becas a lo largo de su carrera. Su personalísima visión de la realidad puede considerarse más simbólica y poética que cualquier otra cosa. Entre sus obras más icónicas se encuentran El Baño de Frida, La Muerte, Pájaros, Angelitos y Gente de Arena, entre otras.
Dorothea Lange (1895-1965)

 


Dorothea Lange en Texas, EE. UU., circa 1935. Foto: Paul S. Taylor/Colección Dorothea Lange, Museo de California en Oakland

Esta fotógrafa estadounidense es una de las más influyentes del siglo XX. Su obra fotográfica más conocida son los retratos de personas pobres, inmigrantes y marginadas en Estados Unidos durante la Gran Depresión de 1929. Cuando estalló la crisis, decidió abandonar su estudio fotográfico y salir a documentar lo que estaba sucediendo con profundo humanismo y sensibilidad. Una de sus series más impactantes es "Madre Migrante", que retrata los rostros de mujeres que sufrieron las dificultades de la época. También fue reconocida como una fotógrafa popular.

Rodrigo Abd (1978)

 


@Rodrigo E

Fotoperiodista argentino radicado en Perú, conocido por documentar temas sociales y políticos sensibles en Latinoamérica y el mundo. Ganó el Premio Pulitzer en 2013 por su trabajo sobre la guerra civil siria y ha recibido otros premios importantes por su trabajo.
Elliott Erwitt (1928)

 


@Elliot Erwitt.

Fotógrafo estadounidense nacido en París, es uno de los más grandes fotógrafos de todos los tiempos. Miembro de la sociedad fotográfica Magnum y discípulo de Robert Capa, comenzó a fotografiar en la década de 1940 y viajó por el mundo realizando reportajes y documentales. Su toque de humor, ironía e inteligencia lo distinguen en todas sus fotografías, junto con su sencillez y genialidad. Su máxima es capturar la fotografía sin esfuerzo, como un regalo que no debe analizarse. Y esto se puede apreciar en las fotografías de Erwitt. Cada una mejor que la anterior, con un toque de buen humor. Ha publicado cientos de publicaciones con sus fotografías, incluyendo su famoso ensayo fotográfico sobre perros, un tema recurrente.

En sus viajes. El fotógrafo descubrió que tenía cientos de fotos de perros durante sus viajes y las recopiló en un divertido libro de imágenes de estas adorables criaturas. Cada foto es más elocuente que la anterior. Y este efecto sorprendente y lúdico es lo que distingue la obra de este prolífico e importante fotógrafo documental.
Robert Capa (1913 — 1954)

 


Capa @Robert. 1936.

"Muerte de un miliciano" es una de las fotografías más icónicas y controvertidas de la historia, tomada por Robert Capa, uno de los fundadores de Magnum Photos y quizás el fotógrafo de guerra más importante y emblemático de todos los tiempos. Fue pionero en el uso de cámaras de 35 mm durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Robert Capa es autor de un gran número de imágenes que hoy constituyen la memoria visual del siglo XX. Este fotógrafo arriesgado y comprometido decía que si la foto no era buena, era porque no te habías acercado lo suficiente. Debido a su ímpetu, murió durante una incursión del ejército francés durante una gira por Japón e Indonesia al pisar una mina antipersona. Sus famosas imágenes borrosas del desembarco de Normandía inspiraron a Spielberg a crear la cinematografía de Salvar al soldado Ryan.
Walker Evans (1903 – 1975)

 


@Walker Evans.

Este fotógrafo estadounidense es conocido como el padre de la fotografía documental directa. Su trabajo para la Administración de Seguridad Agrícola fue crucial para el artista, ya que tuvo que documentar la vida de las comunidades rurales durante la Gran Depresión de 1929. Esta obra fotográfica es una de las más icónicas del fotógrafo, retratando la vida sencilla de la gente humilde con dignidad. Posteriormente, escribió para la revista Life and Fortune y enseñó fotografía en Yale, donde Robert Frank estudió.
Robert Frank (1924 – 2019)

 


@Robert Frank.

Fue uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX y discípulo de Walker Evans. Su obra más conocida es el ensayo "Los americanos", una mirada a la vida cotidiana de los estadounidenses de la época en más de 30 estados, donde retrata no solo la sencillez y el estilo de vida americano, sino también las diferencias sociales y raciales desde una perspectiva crítica y algo anárquica. Su estilo marcó la pauta y estableció una escuela de pensamiento. Posteriormente, se dedicó al cine de vanguardia y experimental.

Henri Cartier-Bresson (1908-2004)

 


@Henri Cartier Bresson. Plaza de Europa. San Lázaro. 1932.

Considerado uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y creador del concepto de esperar el "momento decisivo", Cartier Bresson fue uno de los padres del fotoperiodismo y cofundador de Magnum Photos. Para el fotógrafo, el concepto del momento decisivo tenía tres elementos fundamentales: el tiempo, la composición y el sujeto. Sus lentes retrataron figuras importantes como Picasso, Matisse, Edith Piaf, Coco Chanel y Fidel Castro, entre muchos otros. Para Cartier Bresson, la fotografía era "poner la cabeza, los ojos y el corazón en el mismo centro de atención".
William Eggleston (1939)

 


@William Eggleston

Considerado uno de los pioneros de la fotografía documental artística en color, documentó la vida en el sur de Estados Unidos durante la década de 1970. Rebelde en cuanto a la forma, Eggleston revolucionó el discurso fotográfico al transformar colores simples y cotidianos en algo artístico. En ese momento, la fotografía en color se dedicaba a la publicidad más que al mundo de las bellas artes. Su importante exposición en el MOMA en 1976 marcó un hito en la fotografía documental en Norteamérica y en todo el mundo. Para algunos, la obra de Eggleston tenía la capacidad de encontrar la belleza en lo banal y cambiar la forma en que vemos el mundo. Su obra no estaba interesada en discutir política o problemas sociales; Rompió todos los estereotipos de la época y fue un artista vanguardista que buscaba evocar una historia en cada objeto, lugar o escena, por insignificante que pareciera. Albert Korda (1928-2001)

 


@Alberto Coreia

Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda, es un fotógrafo cubano reconocido por una de las fotografías más famosas y reproducidas del mundo: un retrato del Che Guevara observando el cortejo fúnebre de los fallecidos en el atentado terrorista contra el crucero La Coubre el 5 de marzo de 1960. Su obra no solo abarcó el ascenso de Fidel Castro y los primeros años de la Revolución Cubana, sino que Korda también tomó fotografías de moda y fue pionero de la fotografía submarina en su país natal antes de retirarse de la política en 1965. Falleció en París en 2001. Recientemente, se celebró en Málaga una retrospectiva de su obra bajo el título "Korda: Belleza y Revolución", que exhibió más de 180 de sus fotografías. Borís Mijailov (1938)
@Boris Mijailov

El fotógrafo ucraniano Mikhailov retrató el régimen comunista soviético y su caída desde una perspectiva crítica. En sus fotografías, retrata una sociedad desnuda y desposeída, en algunos casos profundamente cargada de sexualidad. Sus proyectos más emblemáticos, incluyendo una serie de fotografías donde posa desnudo, ridiculizando el nazismo y las clases poderosas, también son famosos. Sus obras "Salt Lake", que muestra a personas bañándose en zonas contaminadas, "At Dusk" y "Case History", donde retrata a personas sin hogar, también son famosas. Su fotografía documental se acerca más al concepto que al realismo.

En conclusión, es importante mencionar que hoy en día existe una nueva generación de fotógrafos documentales emergentes que han dejado huella con su trabajo en historias de todos los tamaños. Cabe mencionar al ganador de los Sony World Photography Awards de 2020, el uruguayo Pablo Albarenga, quien situó la Amazonía en el centro de su obra, destacando la devastación y destrucción de los pueblos indígenas, un tema que nos afecta profundamente como latinoamericanos.

Sony promovió la promoción y el apoyo a la fotografía documental a través del concurso SWPA en sus categorías de medio ambiente, documental y vida cotidiana, ofreciendo una plataforma para que fotógrafos de todo el mundo expongan y debatan temas contemporáneos a través del arte fotográfico.
Fuente