Es importante reflexionar sobre cómo la percepción de estas expresiones artísticas impacta el aprendizaje infantil.
La relación de un niño con su entorno tiene múltiples facetas, y el aprendizaje puede ocurrir en las interacciones y experiencias más cotidianas, como caminar por el barrio u observar las fachadas de los edificios. De esta observación de la ciudad como un potencial espacio educativo surge una observación obvia: la fuerte presencia del arte urbano en las murallas y, más específicamente, en escuelas y centros de educación infantil. Basta con pensar en cuántos jardines de infancia conoces cuyas fachadas presentan alguna forma de expresión artística.
Dadas las controversias que azotan São Paulo debido a la reciente decisión del actual alcalde, João Dória, de borrar los grafitis de las calles, es importante reflexionar sobre cómo la percepción de estas expresiones artísticas impacta el aprendizaje infantil.
Con esto en mente, nuestro socio Portal Aprendiz publicó una entrevista con la educadora Maria Luiza Viana, de la Universidad Federal de Minas Gerais, sobre el impacto del arte urbano en la percepción de la ciudad por parte de los niños. "Por mucho que soñemos con un mundo donde los muros no separen la escuela de su entorno y su comunidad, es posible ver, en las coloridas exhibiciones, el deseo de trascender esta segregación", argumenta el texto.
Para Maria Luiza, quien trabajó en dos proyectos que conectan la educación y el arte urbano —Escola Integrada y Projeto Guernica—, existe un gran potencial en los descubrimientos que surgen cuando una escuela abre. Cita el ejemplo de una escuela en Minas Gerais que, mientras conversaba con los vecinos sobre pintar las paredes de la zona, descubrió a un artista visual que vivía allí.
"El arte urbano tiene el potencial de activar conexiones comunitarias que realmente transforman los entornos. No se trata de que el gobierno llegue a un lugar y lo 'mejore'. Se trata de los actores clave que transforman y rompen los estigmas de ciertos espacios", argumenta la investigadora. Ciudad Educadora
La profesora argumenta que el arte urbano está directamente relacionado con el concepto de ciudad educadora, un tema que abordamos con frecuencia en Lunetas. Para ella, ocupar la ciudad con niños es un acto político e implica practicar acciones cotidianas que ofrecen una alternativa al tráfico vehicular y al consumo excesivo.
"En la calle, la experiencia artística se da de forma diferente a la de un aula o un estudio", señala la educadora. "Con la ciudad como objeto de aprendizaje, se empieza a percibir el entorno, absorbiendo elementos presentes en él, como el color, la forma, el espacio, la luz y el material de la superficie", añade.
Fuente